Una bola de fuego surca el cielo de Andalucía
Fuente: Observatorio Astronómico de Calar Alto
A las 22:25 hora local (21:25 UT) del 11 de diciembre de 2016, una impresionante bola de fuego cruzó el sur de España. Este bólido pudo ser registrado desde el Observatorio de Calar Alto en Almería, tanto desde la estación de detección de bólidos que el proyecto SMART tiene en este centro, como gracias a las cámaras de vigilancia externa del Observatorio. Ambos dispositivos pudieron capturar un vídeo realmente espectacular. El fenómeno también fue seguido con las estaciones de detección que dicho proyecto SMART tiene en los observatorios de La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), La Sagra (Granada) y Sevilla.
Según el análisis preliminar llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), investigador principal del proyecto SMART, el evento se produjo como consecuencia del impacto contra la atmósfera terrestre de un meteoroide a una velocidad aproximada de 72.000 km/h. La bola de fuego, que sobrevoló las provincias de Granada y Jaén, pudo ser vista desde gran parte del país.
En la foto que se muestra, tomada desde la estación de detección de bólidos localizada en el Observatorio de Calar Alto, se puede apreciar claramente la magnitud del fenómeno y las líneas de emisión de espectro del mismo.
El brillo de la explosión que produjo este bólido fue tan luminoso que se pudo ver claramente el reflejo del mismo sobre los telescopios del Observatorio de Calar Alto.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.