UNA EMPRESA ALMERIENSE COMERCIALIZA COLMENAS DE INVIERNO DE ABEJORROS QUE PERMITEN LA POLINIZACIÓN A BAJAS TEMPERATURAS
Fuente: Mª José Llobregat/ Programa para la Formación de Monitores para la Divulgación del Conocimiento
Tradicionalmente, los agricultores, en función del tipo de cultivo, confiaban en las abejas, en el trabajo manual o en tratamientos con hormonas para polinizar sus productos agrícolas. Desde hace unos años, el abejorro común Bombus terrestris– ha desplazado estas prácticas, originando un nuevo tipo de polinización: la polinización biológica.
Biobest, empresa almeriense especializada en la producción y comercialización de estos insectos, ha desarrollado una línea de investigación para crear colmenas de invierno para abejorros que garanticen la correcta polinización incluso a bajas temperaturas.
Para ello, ha introducido como novedad en su elaboración el poliestireno expandido poliespán-, muy utilizado en sectores como el envasado o la construcción. Así, en los supermercados, las habituales bandejas blancas de frutas, verduras o carnes, están confeccionadas con este material. En edificios, se usa en fachadas, suelos o cubiertas como aislante térmico.
Los expertos de Biobest han elegido este material por sus mejoras en la temperatura. Tiene un bajo coeficiente térmico que, según los estudios realizados, es diez veces mejor aislante que el cartón y cinco que el plástico ondulado, elementos tradicionales en la elaboración de colmenas, explica el responsable de investigación y desarrollo de la empresa, Jorge Hernández Rodríguez.
Estas propiedades aislantes inciden en la actividad de los insectos. En invierno, la temperatura mínima en un invernadero roza los 5-6ºC. Si la colmena no está bien aislada, el frío va a afectar a la vida útil de los abejorros y, por tanto, a la productividad. Mejorando las condiciones del enjambre, es decir, aumentando la temperatura, conseguimos que la actividad de estos insectos no se vea mermada, afirma el responsable.
Otra novedad que influye en el aumento de la temperatura es el diseño de la estructura de la colmena que permite introducir tres nidos de abejorros al mismo tiempo, generando colonias de entre 250 y 300 insectos cada una. Al ubicar varios nidos en una misma colmena, se genera calor pero, en este caso, es importante un eficaz sistema de ventilación que evite una excesiva subida de temperatura, precisa
De esta forma, la colmena de invierno está formada por una caja de poliestireno expandido, tapa, botella con azúcares para proporcionar alimento a los abejorros, los nidos y unos orificios en su base y en la parte superior que garantizan el intercambio de aire. Con estas modificaciones se logra una solución económica más rentable para el agricultor. La duración mínima de estas colmenas es de cuatro a seis semanas. Por hectárea, es aconsejable utilizar de dos a tres, explica el técnico. El producto se comercializa desde noviembre de 2011 con el nombre de Multi-Hive.
Debido a sus especiales propiedades térmicas, estas colmenas están especialmente indicadas para los meses de diciembre a marzo y para cultivos de invernadero y aire libre. De ahí que uso se haya extendido a comunidades como Murcia o Cataluña.
Más información:
BIOBEST
Jorge Hernández
Responsable de Investigación y Desarrollo
Teléfono: +34 950 55 73 33
E-mail: jorge.hermandez@biobest.es
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo