VOLVER

Share

Una empresa andaluza gestiona millones de datos para investigar en menos tiempo y sin laboratorio

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


25 de febrero de 2013
Eduardo Pareja y Raquel Tobes, fundadores de la empresa, junto a parte de su equipo.

Eduardo Pareja y Raquel Tobes, fundadores de la empresa, junto a parte de su equipo.

Los análisis en investigación se han efectuado tradicionalmente en laboratorios físicos con métodos ‘in vivo’ o ‘in vitro’. Pero desde hace unos años los descubrimientos se hacen también simplemente analizando datos, es lo que se denomina análisis ‘in silico’ o sin laboratorio húmedo. Un ámbito en el que la gestión de información es vital y el proceso de datos es clave para alcanzar los resultados esperados. La empresa granadina Era7 Bioinformatics, que comenzó su actividad en 2005 en Granada, se ha situado como la firma líder en España en este sector, en el que juega el papel de ‘cerebro’ de la investigación.

El director general de la firma, Eduardo Pareja, fundador de Era7 junto a Raquel Tobes, indica que el objetivo es “aplicar métodos informáticos a problemas biológicos”, lo que genera “multitud de datos que no son manejables de forma manual”. Esto ha permitido, por ejemplo, reducir hasta 1.000 veces el tiempo y la inversión necesaria para la secuenciación de un genoma gracias a las llamadas tecnologías de secuenciación masiva (NGS) que necesitan esta computación.

En concreto, la empresa ofrece al cliente asistencia en todo el proceso de investigación. “No tenemos laboratorio. Cuando un cliente nos dice que tiene por ejemplo diez cepas de una bacteria que quiere estudiar. Nosotros les ayudamos en todo el proceso, desde el diseño del experimento (tecnologías, estrategias…) y la localización de proveedores de secuenciación. Tras hacer la secuencia, analizamos todos los datos y entregamos un informe final”, detalla Pareja.

Sede de Era7 en Granada.

Sede de Era7 en Granada.

La llegada a este punto ha sido casi natural para la empresa andaluza, que en un primer momento se inició en el desarrollo web y multimedia para empresas del sector biomédico, al tiempo que comenzó a diseñar software a medida para empresas biotecnológicas, hospitales…

Paralelamente, la firma granadina fue desarrollando un software propio que analiza “una cantidad de datos terrible, con millones de lecturas, por lo que no pueden manejarse de otra forma”. Era7 Bioinformatics analiza esos datos. A este respecto, la empresa andaluza se ha especializado en microbiología, un campo muy amplio, que incluye trabajos relacionados con la alimentación, la salud, la veterinaria, los procesos industriales, los biocombustibles…

Pareja explica que la especialización en este ámbito ha sido clave para la evolución de la empresa. Además, todo el trabajo desarrollado se basa en software libre, por lo que las herramientas se ponen a disposición de la sociedad. “Nuestros clientes son grupos de investigación, empresas, universidades, hospitales, instituciones… Tienen el código fuente a su disposición y pueden usarlo si quieren, pero generalmente prefieren el servicio completo que les permite entregarnos el ADN y obtener un informe final con los resultados, mientras que en otros casos nos contratan para adaptar nuestro servicio a su institución”, añade.

El ‘cloud computing’ o trabajo en la nube es otra de las ventajas que presenta Era7. “Con el uso de servidores virtuales, es decir, ordenadores y discos sin presencia física en la empresa, tenemos acceso a una infraestructura de computación imposible de otra forma”, una circunstancia que facilita la ubicación de la empresa en Andalucía. “Podemos estar donde queramos, no necesitamos presencia física en ningún lugar concreto”, asegura.

Entre los retos de futuro, Eduardo Pareja destaca la secuenciación masiva aplicada a la salud humana. “Tenemos un gran interés en el microbioma, conocer qué función cumplen las bacterias que tenemos en el organismo y que son diez veces el número de células que tenemos. Sabemos ya que influyen en la obesidad, en enfermedades inflamatorias, en infartos… En breve pasará de la investigación a su aplicación, por lo que es un campo en el que estaremos sin duda”, indica.

Entrada en el mercado estadounidense

Paralelamente, Era7 Bioinformatics, que dispone en la actualidad de un equipo de 14 personas y sede en Madrid, ha iniciado el asalto al mercado estadounidense. Ya cuenta con presencia en Cambridge, Massachusetts, y la apuesta inmediata pasa por hacer negocio en Estados Unidos para incrementar la actividad en Granada. “Nuestra actividad no es patentable como ocurre en otros ámbitos científicos, disponemos de la propiedad intelectual, pero sobre todo se trata de conocimiento, de disponer de un buen equipo humano”, subraya el director general.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta  / @cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido