Una empresa biotecnológica anuncia datos provisionales positivos en la fase 1 de su vacuna contra el coronavirus
La biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado que su vacuna experimental contra la COVID-19 ha mostrado su seguridad y tolerancia en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. La empresa tiene previsto empezar en julio los ensayos de fase 2.
Fuente: Agencia SINC
La carrera por lograr una vacuna contra el coronavirus ha logrado un nuevo hito. Ayer, la empresa biotecnológica estadounidense Moderna anunció que su vacuna experimental mRNA-1273 contra la COVID-19 ha demostrado ser segura y bien tolearada en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. Tras el comunicado, sus acciones se dispararon un 25 % en Wall Street.

La vacuna de Moderna se basa en la tecnología del ARN mensajero. Una vez inyectado en el cuerpo, envía a las células el mensaje de que produzcan proteínas similares a las del virus que se activan y funcionan como anticuerpos. / Adobe Stock.
Según este firma, con sede en Cambrdge (EE UU), ocho de los pacientes que recibieron la vacuna mostraron niveles de anticuerpos similares a los obtenidos en muestras de sangre de personas que se recuperaron de la COVID-19, de acuerdo con los resultados preliminares del estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud.
Los 45 participantes del estudio recibieron dosis diferentes de la vacuna y Moderna señala que se observó un aumento dependiente de la dosis en la inmunogenicidad, la capacidad de provocar una respuesta inmune en el cuerpo.
Además, en su comunicado la biotecnológicas señala que mRNA-1273 ha producido “protección completa” frente a la multiplicación del virus en pulmones de ratones vacunados y después infectados.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ya ha autorizado un ensayo en fase 2 con 600 voluntarios sanos con la vacuna. Si los resultados son buenos, la empresa prevé iniciar la fase 3 en julio en un ensayo con miles de personas para probar su seguridad y eficacia.
Tecnología del ARN mensajero
La vacuna de Moderna, a diferencia de la mayoría que inoculan en los individuos partes del propio virus, está basada en el uso de la tecnología del ARN mensajero. Una vez inyectado en el cuerpo, envía a las células el mensaje de que produzcan proteínas similares a las del virus que se activan y funcionan como anticuerpos.
Según el presidente ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, su firma está ahora “invirtiendo para escalar la fabricación y maximizar el número de dosis que podamos producir para ayudar a proteger a la mayor cantidad de gente del SARS-CoV-2”.
La Organización Mundal de la Salud (OMS) tiene ya registradas un total de 118 vacunas experimentales contra la COVID-19, entre ellas la de Moderna.
Hasta ahora, no existe ningún tratamiento o vacuna aprobados para la COVID-19 y los expertos predicen que se necesitarán entre 12 y 18 meses para desarrollar una nueva vacuna, según señala la agencia Reuters.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.