VOLVER

Share

Una empresa biotecnológica anuncia datos provisionales positivos en la fase 1 de su vacuna contra el coronavirus

La biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado que su vacuna experimental contra la COVID-19 ha mostrado su seguridad y tolerancia en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. La empresa tiene previsto empezar en julio los ensayos de fase 2.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
19 de mayo de 2020

La carrera por lograr una vacuna contra el coronavirus ha logrado un nuevo hito. Ayer, la empresa biotecnológica estadounidense Moderna anunció que su vacuna experimental mRNA-1273 contra la COVID-19 ha demostrado ser segura y bien tolearada en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. Tras el comunicado, sus acciones se dispararon un 25 % en Wall Street.

La vacuna de Moderna se basa en la tecnología del ARN mensajero. Una vez inyectado en el cuerpo, envía a las células el mensaje de que produzcan proteínas similares a las del virus que se activan y funcionan como anticuerpos. / Adobe Stock.

Según este firma, con sede en Cambrdge (EE UU), ocho de los pacientes que recibieron la vacuna mostraron niveles de anticuerpos similares a los obtenidos en muestras de sangre de personas que se recuperaron de la COVID-19, de acuerdo con los resultados preliminares del estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud.

Los 45 participantes del estudio recibieron dosis diferentes de la vacuna y Moderna señala que se observó un aumento dependiente de la dosis en la inmunogenicidad, la capacidad de provocar una respuesta inmune en el cuerpo.

Además, en su comunicado la biotecnológicas señala que mRNA-1273 ha producido “protección completa” frente a la multiplicación del virus en pulmones de ratones vacunados y después infectados.

La Agencia de Alimentos y Medicamentos​ (FDA, por sus siglas en inglés) ya ha autorizado un ensayo en fase 2 con 600 voluntarios sanos con la vacuna. Si los resultados son buenos, la empresa prevé iniciar la fase 3 en julio en un ensayo con miles de personas para probar su seguridad y eficacia.

Tecnología del ARN mensajero

La vacuna de Moderna, a diferencia de la mayoría que inoculan en los individuos partes del propio virus, está basada en el uso de la tecnología del ARN mensajero. Una vez inyectado en el cuerpo, envía a las células el mensaje de que produzcan proteínas similares a las del virus que se activan y funcionan como anticuerpos.

Según el presidente ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, su firma está ahora “invirtiendo para escalar la fabricación y maximizar el número de dosis que podamos producir para ayudar a proteger a la mayor cantidad de gente del SARS-CoV-2”.

La Organización Mundal de la Salud (OMS) tiene ya registradas un total de 118 vacunas experimentales contra la COVID-19, entre ellas la de Moderna.

Hasta ahora, no existe ningún tratamiento o vacuna aprobados para la COVID-19 y los expertos predicen que se necesitarán entre 12 y 18 meses para desarrollar una nueva vacuna, según señala la agencia Reuters.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido