VOLVER

Share

UNA EMPRESA GADITANA COORDINA UN PROYECTO PARA OBTENER HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOGÁS PROCEDENTE DE VERTEDEROS


13 de diciembre de 2011

Fuente: Patricia Ortiz Caro / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

David Chinchilla, director gerente de KonectiaEl hidrógeno es el elemento más ligero y básico del universo y, como fuente de energía, se trata de un combustible eterno y limpio, dado que no emite dióxido de carbono, uno de los gases que, en grandes cantidades, colabora en el efecto invernadero. Pero el hidrógeno raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que debe ser extraído de fuentes naturales. Por ello, la empresa gaditana Konectia, junto a la Agencia de Medio Ambiente y Agua, coordina un proyecto de investigación que está permitiendo diseñar una metodología de transformación del biogás generado en vertederos en hidrógeno para su aprovechamiento como fuente energética.

Este proyecto, titulado Obtención de hidrógeno a partir de biogás, y en el que también colabora el grupo de Catálisis de la Universidad de Cádiz (UCA), ha sido financiado en un 50% por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). “Pretendemos crear un sistema compacto que permita generar una fuente de energía limpia y eficiente como es el hidrógeno en los distintos vertederos de Andalucía”, señala David Chinchilla, director gerente de Konectia.

El biogás es una mezcla de gases compuesta mayoritariamente por metano (entre 40-70%) y dióxido de carbono, y contiene además pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y sulfuro de hidrógeno. El biogás tiene un alto poder calorífico “por lo que es interesante como fuente de energía por combustión en un motor”, afirma Chinchilla.

 

Planta piloto de desulfuración para obtener hidrógeno a partir de biogásPara generarlo utilizan la biodegradación de la materia orgánica, a través de la acción de microorganismos como, por ejemplo, las bacterias metanogénicas -aquellas que descomponen la materia orgánica y forman metano- y otros factores, en ausencia de oxígeno, es decir, en un ambiente anaeróbico.

Aunque toda fuente de materia orgánica es susceptible de ser fuente de biogás, entre ella los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) -es decir, la basura-, que normalmente se acumulan en vertederos, la novedad que proponen los expertos gaditanos es su proceso de depuración y la aplicación de una acción denominada reformado.

Este reformado catalítico del metano -un gas que se forma por la descomposición de sustancias orgánicas aprovechable para producir biogás- consiste en una sucesión de reacciones químicas en presencia de un catalizador -una sustancia que sirve de ayuda o ‘chispa’ en una reacción y es capaz de transformar unas moléculas en otras- de manera que el metano reacciona con agua para producir hidrógeno y monóxido de carbono. Posteriormente, el hidrógeno se purifica eliminando el monóxido con ayuda de una serie de etapas físicas, químicas y biológicas que permiten eliminar los distintos contaminantes presentes en el biogás.

La etapa fundamental del proceso de depuración, “y la más novedosa”, añade Chinchilla, es la eliminación del ácido sulfhídrico – un gas tóxico y de mal olor-, que se depura mediante una tecnología optimizada por Konectia que consiste en el uso de unas bacterias específicas y que está patentado por la UCA.

Prototipo de Filtro biológico de desulfuraciónEl proceso de depuración es necesario debido a los altos requerimientos de pureza en el gas, que son necesarios para el reformado, explica Chinchilla. Además destaca que actualmente “no se está aprovechando de manera eficiente la generación de biogás y esta tecnología, totalmente patentable, se plantea como una posibilidad eficiente de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos de ahí la importancia de este proyecto”, asevera.

Energía más limpia


El hidrógeno obtenido puede ser comprimido y almacenado durante varios meses hasta que se necesite. De esta forma almacenada, este gas utilizado como fuente energía, se puede quemar al igual que cualquier otro combustible para producir calor, impulsar un motor u obtener electricidad en una turbina.

Si el hidrógeno se utilizase como combustible masivo, se mejoraría la calidad del aire -al eliminar las emisiones de CO2- y, por tanto, la salud humana y el clima -relacionado con el efecto invernadero que producen ciertos gases emitidos a la atmósfera-, especialmente si, para obtener ese hidrógeno, se utilizase, además, electricidad obtenida a partir de las renovables, por ejemplo.

Equipo de Desodorizacion instalado en la EDAR Bahía de CádizPero a día de hoy, para la obtención de hidrógeno son necesarios otros combustibles, como en este caso el biogás. No se ha logrado aún la forma limpia y masiva de obtener el hidrógeno, pero se están dando pequeños pasos para, al menos, aprovechar los residuos que se generan a diario como fuente de energía.

Acerca de Konectia

Konectia es una spin-off de la Universidad de Cádiz perteneciente a Andalucía Biorregión. Fue creada en enero de 2007 por un grupo de 6 investigadores con el apoyo del Programa Campus de la Agencia IDEA, dedicado a apoyar la creación de empresas partiendo de la investigación que se desarrolla en Andalucía. Desde su origen la empresa trabaja codo con codo con dos grupos de investigación que definen y apoyan las dos líneas fundamentales de actividad de la empresa -la búsqueda de nuevos modelos de herbicidas y los sistemas de depuración biológica de aire y biogás contaminado con ácido sulfhídrico- y que son el Grupo de Alelopatía de Cádiz (FQM-286) y el de Reactores Biológicos y Enzimáticos (TEP-105).

El objetivo de Konectia es la creación de nuevos productos y soluciones que constituyan alternativas a problemas ya cotidianos en el ámbito de la agricultura y el medioambiente, y por ello, desde su creación, ha dedicado más de 500.000 euros de inversión directa en investigación y desarrollo.

Más información:


FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99 / 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es

KONECTIA
David Chinchilla
Director Gerente
Teléfono: +34 956 10 16 00
E-mail: david.chinchilla@konectia.com
Página web: http://www.konectia.es/


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido