Una especie de gusano descubierta en Irán revela novedades sobre sus genitales
Fuente: SINC

Imágenes de microscopía electrónica de barrido de Diploscapteroides persicus, las primeras de este género / Ghaemi et al.
Un equipo de investigadores de la universidad iraní de Tarbiat Modares y de la Universidad de Jaén describe en la revista Nematology una nueva especie de nematodo. Se trata de un género poco frecuente, de ahí que los científicos hayan utilizado la palabra ‘curioso’ en el título del artículo para definirlo.
Además, como novedad en este estudio se incluyen datos moleculares e imágenes de microscopía electrónica de barrido (MEB) por primera vez para el género al que pertenece, Diploscapteroides.
“Al realizarse por primera vez un estudio de microscopía electrónica de barrido en este género, se ha podido observar con detalle la distribución de las papilas genitales del macho. Esto nos ha permitido comprobar que existen papilas genitales con una localización precloacal. Hasta el momento se pensaba que las especies de este género tenían sus papilas genitales situadas después de la abertura de la cloaca”, explica a Sinc Sergio Álvarez, coautor del estudio en la Universidad de Jaén.
Diploscapteroides persicus, que es como han denominado al nuevo gusano, se caracteriza por tener hembras con una longitud de entre 469 y 673 micras y una cola de entre 51 y 99 micras. El uso de MEB ha permitido a los científicos obtener imágenes de alta resolución de la superficie de los ejemplares estudiados.
Este género posee labios con contorno esclerotizado y separados de la parte adyacente del cuerpo por una constricción, estoma que con frecuencia posee proyecciones dorsales, presencia de bulbo medio, hembras con sistema genital anfidélfico y cola cónica. Los machos tienen una bursa (expansiones cuticulares laterales) poco desarrollada y espículas separadas.
¿Cómo se identifican nuevos animales tan diminutos?
Para identificar cualquier especie de nematodo se ha de realizar una caracterización morfológica y morfométrica. Asimismo, en estudios recientes se realiza también una caracterización molecular que permite analizar las relaciones filogenéticas de los diferentes táxones.
“Una vez que se identifica el género, se comparan los ejemplares objeto de estudio con las especies descritas hasta el momento para ese género y en el caso de que existan diferencias significabas con las especies conocidas se describe como nueva”, apunta Álvarez.
Las otras especies con las que se ha cotejado Diploscapteroides persicus son: D. boettgeri, D. brevicauda, D. chitinolabiatus, D. coroniger, D. dacchensis y D. flexuosus, para ver las peculiaridades morfológicas que distinguen a la nueva especie de las anteriormente mencionadas.
Referencia bibliográfica:
Ghaemi et al. “A curious nematode, Diploscapteroides persicus n. sp. (Nematoda: Rhabditida: Rhabditomorpha), from Iran with a note on the status of the male genital papillae”. Nematology 17 (2015) 1045-1056
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo