VOLVER

Share

Una exposición de carteles cierra las actividades del Año de la Luz

Fuente: Universidad de Sevilla


22 de febrero de 2016
luz2WEl Grupo de Física Interdisciplinar de la Universidad de Sevilla presenta la exposición ¿Para qué sirve la luz? Tecnologías ópticas y fotónicas en la vida cotidiana en el patio del Rectorado hasta el 26 de febrero.

Esta muestra itinerante supone el broche final a un año cargado de actividades de divulgación científica organizados por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Sevilla con motivo del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz, instituido por la UNESCO, que se celebró en 2015.

“Nuestro objetivo se integra en la propuesta de la UNESCO de comunicar a la sociedad la importancia de la luz y sus tecnologías asociadas en áreas como la energía, la educación, la salud, la comunicación, etc. Así, la exposición cuenta con un total de 65 carteles en los que se hace un recorrido muy visual, atractivo y divulgativo sobre sus múltiples aspectos y aplicaciones. Se incluyen campos tan diversos como las lámparas de bajo consumo, los láseres, las nuevas tecnologías ópticas para neurocirugía y cirugía fetal o los metamateriales invisibles, entre otros. Nuestra exposición integra, asimismo, algunas imágenes procedentes de la muestra internacional “Light: Beyond the Bulb”, cedidas por prestigiosas instituciones como la International Society for Optics and Photonics (SPIE)”, comenta el responsable de la exposición, el profesor Emilio Gómez.

Aunque no es necesario seguir ningún recorrido, la exposición se organiza en bloques conceptuales afines: qué es la luz, óptica geométrica, aplicaciones ‘clásicas’, luz y energía, óptica cuántica y fotónica, óptica ondulatoria y electromagnética, óptica biomédica y neurofotónica, luz y medio ambiente, e investigación. En este último punto, se incluye una relación de todos los Premios Nobel relacionados con la óptica y la fotónica.

luz1WEsta exposición ha sido financiada en la Convocatoria 2015 de Ayudas para Actividades de Divulgación Científica del V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

Líneas de investigación

El Grupo de Investigación Física Interdisciplinar. Fundamentos y Aplicaciones (GFI), es un grupo integrado en el Plan Andaluz de Investigación, con sede en el Departamento de Física Aplicada III de la E.T.S. Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Las actividades del GFI se llevan a cabo en áreas de Física y Óptica Aplicadas en Neurocirugía, Cirugía Fetal, Oncología Intervencionista, Sistemas de Ayuda al Diagnóstico y Tecnologías para Personas con Discapacidad, con una decidida vocación académica, educativa y de interés social.

Los ámbitos de aplicación más actuales se centran en neurofotónica, cirugía no invasiva y guiada por la imagen y medicina personalizada, biomecánica y biomodelos 3D. Otras áreas incluyen diseño de sistemas ópticos 2D y 3D, holografía y tecnologías de análisis de imagen aérea e hiperespectral.

El GFI colabora con diversas instituciones públicas y privadas y, principalmente, con la Unidad de Neurocirugía Infantil, el Programa de Medicina y Terapia Fetal y el Servicio de Neurocirugía de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, formando parte del Grupo de Neurociencia Aplicada en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).

Entre los resultados más relevantes de las líneas de I+D+i del Grupo destacan su participación en las intervenciones quirúrgicas y neuroquirúrgicas pioneras en España y Europa llevadas a cabo en los programas referidos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, incluyendo la primera intervención de corrección de la espina bífida intraútero de Europa (2007), la separación de siamesas (2008) y la primera intervención de España para la corrección de un epignatus gemelar, entre otras.

Más información: www.etsi.us.es/gfi


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido