UNA EXPOSICIÓN MUESTRA EL TRABAJO EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EUROPEOS
Fuente: Casa de la Ciencia
La Casa de la Ciencia de Sevilla abre al público la exposición itinerante Trabajar en Arqueología, organizada y llevada a cabo por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Santiago de Compostela. La muestra persigue dar una panorámica visual de todas las dimensiones de las prácticas arqueológicas y romper las imágenes clásicas y los estereotipos de la arqueología tradicional, así como ofrecer una imagen actual de los yacimientos europeos.
La exposición, que estará en Sevilla hasta el 29 de febrero, es el resultado de las actividades de investigación del Proyecto ACE Arqueología en la Europa Contemporánea, financiado por la Unión Europea (Programa Cultura 2007-2013) y en el que además de España, también participan socios de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Bélgica, Grecia, Holanda, Lituania y Hungría. La muestra se compone de treinta imágenes del fotógrafo belga Pierre Buch, quien fotografió la labor y el trabajo de los arqueólogos de los países europeos que participan en el proyecto.
La muestra, que desde el mes de noviembre ha iniciado su itinerancia por varias ciudades de los países participantes, recorre todas las dimensiones de las prácticas arqueológicas contemporáneas: excavar, registrar, analizar y contar o revelar lo hallado, y su objetivo es contribuir a un mayor aprecio de la disciplina, de sus logros y de su relevancia. El Proyecto ACE está integrado por socios de 14 entidades de toda Europa, incluyendo servicios de arqueología, instituciones públicas, departamentos universitarios, centros de investigación, operadores y asociaciones culturales. Se puede obtener más información de esta iniciativa en el sitio Web www.ace-archaeology.eu.
Más información
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoEste trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.
Sigue leyendo
