VOLVER

Share

UNA EXPOSICIÓN MUESTRA LA OBRA DE DIEZ ARTISTAS SOBRE EL CERNÍCALO PRIMILLA EN LA CATEDRAL


07 de septiembre de 2010

Fuente: Casa de la Ciencia

 

El Foro de la Biodiversidad, centro de divulgación medioambiental y científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad, propone realizar una mirada a un vecino no tan conocido de la Catedral y otros edificios históricos sevillanos, el Cernícalo primilla o Falco naumanni, por su nombre científico. Este pequeño halcón, que no sobrepasa los 30 centímetros, es el protagonista de la muestra “Los cernícalos de la Catedral”, que reúne unas 20 obras de varios miembros de la Asociación Española de Artistas de Naturaleza (AEAN).

El acto de inauguración ha estado presidido hoy por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín; el coordinador institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, Fernando Hiraldo, y un representante de la Asociación Española de Artistas de Naturaleza (AEAN), Gabriel de la Riva Pérez.

La exposición se gestó como un verdadero proyecto de arte colectivo. Desde hace tiempo, varios pintores de la naturaleza se habían sentido atraídos por esta especie considerada como la rapaz diurna más pequeña que anida en España, y que tiene en Andalucía al territorio con una de las poblaciones más abundantes de la Península Ibérica. Sólo la Catedral y otros edificios históricos de la capital hispalense albergan 148 parejas reproductoras de esta especie que habitan los diferentes rincones de sus fachadas. Por este motivo, AEAN tenía interés en reunir en un mismo espacio a varios de sus artistas para, durante unas horas, observar a los cernícalos primillas y capturarlos a través del arte en sus actividades diarias.

“El asunto consistía en ‘encerrarnos’ en dicho lugar con todos nuestros bártulos de pintura y producir el material artístico suficiente que nos permitiera trabajar posteriormente en el estudio. Por suerte, el lado de la Giralda que daba a nuestra azotea concentraba varias parejas, que no pararon de tener actividad durante todo ese día de mayo, por lo que trabajamos incansablemente en acuarela y lápiz, e incluso hasta se gestó un óleo”, afirma el secretario de AEAN, José Antonio Sencianes, quien añade que “después del proceso de limpieza, composición, análisis y selección se llegó a las 20 obras que componen esta muestra y que debieron sortear el reto de encajar una especie tan pequeña en un entorno monumental”.

La exposición cuenta con la coordinación científica de David Serrano, investigador del Departamento de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), Instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. A través de paneles que acompañan a las obras, Serrano explica la biología y comportamiento de esta especie, así como sus principales amenazas y líneas de conservación. Los textos científicos estarán acompañados por piezas provenientes de la colección de vertebrados de la EBD, una de las más prestigiosas del mundo, tales como ejemplares de la especie, plumas, huevos, e incluso los insectos que forman parte de su alimentación.

AEAN y los autores

La Asociación Española de Artistas de la Naturaleza es una entidad sin ánimo de lucro que se crea con el fin de agrupar a todas las personas que trabajan en el campo del arte con la naturaleza como temática principal. La asociación tiene dos objetivos principales, dar a conocer el arte naturalista en España y apoyar proyectos de conservación propios o externos a través de distintos medios de interpretación. Para la consecución de dichos objetivos, organizan exposiciones, encuentros, foros y proyectos con el arte y la naturaleza como motivos principales. http://artistasnaturaleza.blogspot.com/. Diez de sus autores han participado en esta exposición: Juan Varela, Francisco J. Hernández, Regla Alonso, Fran A.H. Alvarado, Gabriel de la Riva Pérez, Lluis Sogorb, Manuel Díaz Galeote, José Antonio Sencianes, Joaquín López Roja y Rosalía Martín-Franquelo.


Más información:

Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelanciencia.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido