UNA EXPOSICIÓN QUE TIENE MUCHO QUE VER
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miriam Herrera / Reyes Lora
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge la muestra Máquinas de mirar, un recorrido desde la prehistoria del cine hasta el arte contemporáneo.
Hay ocasiones en las que se ven cosas que realmente no existen, o no se aprecian tal y como son exactamente, ¿a qué puede deberse? ¿Falla la vista o la interpretación que hace el cerebro? ¿Qué ocurre cuando se producen ilusiones ópticas? El ejemplo más claro de ilusión óptica es el cine, ya que una película consiste en una serie de fotogramas que se proyectan y dan la sensación de movimiento. Son muchos los artistas que han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico o especial.
Con el objetivo de ofrecer una perspectiva única sobre el origen de la producción tecnológica de las imágenes y la interacción entre ficción y realidad y entre visión e ilusión, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en colaboración con el Museum für Gegenwartskunst Siegen de Alemania y el Mu˝csarnok Kunsthalle Budapest de Hungría, acoge la exposición Máquinas de mirar. O cómo se originan las imágenes hasta el próximo 10 de enero. En esta muestra se pone de manifiesto por primera vez la conexión entre el arte contemporáneo y la tradición precinematográfica de la producción de imágenes.
Así, trata de explicar el origen de la creación de las primeras imágenes en movimiento con la ayuda de 200 piezas procedentes de la colección del cineasta experimental Werner Nekes que, en su afán de estudiar la producción de las imágenes, llegó a reunir entre 30.000 y 35.000 objetos. Está considerada la mayor colección precinematográfica del mundo.
De esta forma, se pueden contemplar un sinfín de artículos pertenecientes a este apasionado del Séptimo Arte como linternas mágicas, cámaras oscuras, espejos deformantes, teatros de sombras, caleidoscopios y zoótropos y fenaquistoscopios, juguetes creados en el siglo XIX que hacen que las imágenes parezcan en movimiento.
Las piezas históricas están relacionadas con las obras de 45 artistas contemporáneos internacionales posteriores a la década de los 60, desde Sigmar Polke a Robert Smithson, desde William Kentridge a Ed Ruscha o Giulio Paolini. De esta forma, el visitante puede reflexionar sobre cómo han influido los instrumentos ópticos del pasado en los modos de crear imágenes de la actualidad.
Máquinas de mirar ha sido diseñada como un espacio dinámico que ofrece la posibilidad de participar activamente con las obras y los artilugios diseñados por los distintos artistas, de manera que el visitante puede experimentar y desentrañar algunos de los misterios de esas técnicas para interpretar y reinterpretar la realidad. De esta manera, el público puede jugar con cajas de cartón recicladas transformadas en cámaras oscuras con sofisticados arreglos experimentales, así como conocer la técnica del trampantojo, o trampa ante el ojo, expresión francesa que significa engañar al ojo, que es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos. También podrá deleitarse con libros históricos dedicados a la captación de las imágenes o con un software interactivo para formar imágenes por ordenador.
Actividades didácticas para todos
La exposición se completa con un programa de actividades didácticas dirigidas a distintos grupos sociales como niños, mujeres, familias o inmigrantes. Para el público de primaria, secundaria y Bachillerato, es decir, desde los tres hasta los 18 años, hay un proyecto educativo titulado 5 Experimentos ópticos, acceder al conocimiento a través de la investigación. La experiencia pretende incitar a la reflexión sobre la imagen que cada uno tiene de sí y la que perciben los demás, así como trabajar en los procesos de percepción física e intelectual. Además, el CAAC también ha elaborado un programa especial sobre esta muestra dirigida a Unidades de Salud Mental con el mismo calendario.
Por último, la muestra cuenta con una guía didáctica, que bajo el título Experimenta y reflexiona, resulta especialmente útil a aquellas familias que acudan a ver la muestra con niños y jóvenes. La publicación ofrece la posibilidad de poner en práctica algunos experimentos con los que descubrir y comprobar los principios científicos en los que se han basado los artefactos que componen la colección Nekes y que han inspirado a los artistas que han realizado las obras contemporáneas expuestas.
Más información:
http://www.maquinasdemirar.es/
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Tel. +34 955 03 70 70
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo