Una fundación almeriense impulsa un proyecto para aplicar terapia génica sobre la enfermedad de Pompe
La enfermedad de Pompe es una enfermedad rara que puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad y origen étnico. Es también una enfermedad genética, lo que significa que se transmite en las familias de padres a hijos. La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico, causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, causando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Fue descrita por el patólogo holandés Johannes Cassianus Pompe en 1932.
Fuente: Junta de Andalucía
El proyecto de investigación ‘Optimización de la edición genómica para su aplicación a terapia génica de la enfermedad de Pompe’, liderado por el doctor Francisco Martín, del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), ha recibido una donación de 12.500 euros de la Fundación Poco Frecuente para seguir investigando en alternativas terapéuticas para esta enfermedad rara, debida a la deficiencia de la enzima lisosomal α-glucosidasa ácida o maltasa ácida.
El proyecto, financiado por la convocatoria de Investigación en Salud 2019 del Instituto Carlos III, trabaja una línea de investigación en terapia génica para la enfermedad de Pompe, y parte de la base de que el medicamento ideal para el tratamiento de las enfermedades monogénicas sería aquel que pudiera corregir las mutaciones que causan la patología.
Así, gracias al desarrollo de diversos sistemas de edición genómica, se puede reescribir la secuencia de ADN de las células diana de una manera lo suficientemente eficaz y específica como para poder pensar en su utilización como herramienta terapéutica. Este proyecto se centra, en primer lugar, en mejorar la eficacia y seguridad de la edición genómica ex vivo e in vivo, para después diseñar estrategias terapéuticas para la enfermedad de Pompe, una glucogenosis causada por mutaciones en un gen responsable del catabolismo del glucógeno a glucosa.
La enfermedad de Pompe es una enfermedad rara que puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad y origen étnico. Es también una enfermedad genética, lo que significa que se transmite en las familias de padres a hijos. La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico, causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, causando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Fue descrita por el patólogo holandés Johannes Cassianus Pompe en 1932.
Fundación Poco Frecuente
La Fundación Poco Frecuente es una entidad sin ánimo de lucro que nace en Almería, con vocación nacional y europea, para visibilizar y promover la divulgación de las enfermedades poco frecuentes, desarrollar proyectos de investigación sobre éstas y para colaborar en las necesidades de los enfermos y familiares afectados por una enfermedad poco frecuente
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo