VOLVER

Share

Una gran reserva de magma bajo La Palma alimentó el volcán de Cumbre Vieja y podría provocar fenómenos similares en otras islas de Canarias como Tenerife

Una gran reserva de magma bajo la isla de La Palma alimentó el proceso eruptivo de Cumbre Vieja y, potencialmente, podrá provocar procesos similares en un futuro. Además, se ha podido constatar el camino seguido por el magma hasta la superficie, entendiendo la razón de la alta sismicidad que añadió un mayor nivel de riesgo y de angustia sobre la población. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de octubre de 2022

Una gran reserva de magma bajo la isla de La Palma alimentó el proceso eruptivo de Cumbre Vieja y, potencialmente, podrá provocar procesos similares en un futuro. Además, se ha podido constatar el camino seguido por el magma hasta la superficie, entendiendo la razón de la alta sismicidad que añadió un mayor nivel de riesgo y de angustia sobre la población. Así lo demuestra una investigación publicada en Scientific Reports (Nature) en la que participa Jesús M. Ibáñez, catedrático de Física de la Tierra del Departamento de Física Teórica y del Cosmos e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada; y Janire Prudencio, también profesora del Departamento de Física Teórica y del Cosmos.

volcán

La Universidad de Granada participa en una investigación que ha realizado el primer modelo estructural de la isla de La Palma asociado a la reciente erupción de Cumbre Vieja del año 2021.

Los resultados sirven de modelo para posibles erupciones en otras islas del archipiélago canario, sobre todo la de Tenerife, porque representa un cambio en el paradigma o modelo preestablecido sobre la estructura interior de las Islas Canarias. Se constata la posible existencia de grandes reservas de magma bajo las islas, lo que significa que los posibles escenarios eruptivos pueden tener lugar más rápidamente y de forma más explosiva de lo que hasta ahora se ha postulado con modelos clásicos.

“Es un hito sin precedentes porque se ha podido hacer un efectivo seguimiento de todo el proceso eruptivo, pero en el interior de la Tierra”, explica Jesús Ibáñez, quien ejerce como ‘corresponding author’ del artículo, es decir, portavoz de la publicación.

La Universidad de Granada, el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y el Trofimuk Institute of Petroleum Geology and Geophysics de Novosibirsk (Rusia) han trabajado en este primer modelo estructural de la isla de La Palma, asociado a la reciente erupción de Cumbre Vieja del año 2021. El trabajo representa el culmen de una relación multiinstitucional e internacional centrada en conocer la dinámica de la erupción de tan alto impacto social y científico. Para ello fue necesario coordinar el trabajo de campo, desplegando y manteniendo estaciones sísmicas, con otro de análisis de datos para interpretar el camino seguido por el magma desde las profundidades hasta la superficie.

El estudio se inició de manera paralela al proceso eruptivo, obteniéndose las primeras imágenes 3D del interior de la Tierra, bajo La Palma, a las dos semanas de haberse iniciado el proceso eruptivo. De hecho, estas primeras imágenes, aún sin ser publicadas, fueron usadas por el INVOLCAN para ayudar a la gestión de la emergencia volcánica en el seno del comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) para guiar objetivos de investigación y realizar una valoración y un pronóstico sobre el proceso eruptivo en curso.

erupción volcán

modelo esquemático del proceso seguido por el magma desde el tiempo previo a la erupción, en el momento precursor de una semana antes, y durante la erupción.

Referencia bibliográfica:

D’Auria, L., Koulakov, I., Prudencio, J. et al. Rapid magma ascent beneath La Palma revealed by seismic tomography. Sci Rep 12, 17654 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-21818-9


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ descubre los secretos de las mariposas y la cosmética con plantas aromáticas
Andalucía | 09 de junio de 2023

Mengíbar (Jaén), Motril (Granada), y Jaén conocerán de primera mano los secretos del Universo y la biodiversidad de nuestras ciudades con ‘Ciencia al Fresquito’, el proyecto de divulgación estival coordinado por la Fundación Descubre, en colaboración con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos crean la primera base de datos orientada a documentos destinada a la investigación histórica
Sevilla | 09 de junio de 2023

Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Domingo Savio Rodríguez y Bartolomé Yun, y Manuel Díaz, de la Universidad de Sevilla, adaptan la tecnología a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales con el diseño de una base de datos flexible, potente y fácil de usar

Sigue leyendo
Investigadores andaluces patentan un método para predecir la eficacia de las terapias frente el cáncer de mama
Andalucía | 09 de junio de 2023

Se trata de un sistema que permitirá identificar qué pacientes obtendrán beneficios de los tratamientos neoadyuvantes

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online