VOLVER

Share

La Universidad de Granada cuestiona el método con el que la Ciencia actual estudia la fotosíntesis en las plantas

Fuente: Universidad de Granada


01 de diciembre de 2017

unnamed (1)La suposición científica de que el transporte de gases entre la superficie y la atmósfera se produce exclusivamente por el procedimiento de difusión es errónea. Así lo demuestra una investigación de la Universidad de Granada llevada a cabo por el profesor del Departamento de Física Aplicada Andrew Kowalski, que detalla cómo el flujo de vapor de agua (que no es 100% difusivo) supone el mayor intercambio de gases entre la superficie y la atmósfera, e impulsa una corriente de aire originada en la superficie. Este descubrimiento tiene importantes repercusiones en campos como la Biología o la Micrometeorología.

La nueva teoría, contabilizando el transporte no difusivo de gases, resulta clave para la estimación de la eficiencia del uso de agua de las plantas y  también para la estimación de la concentración de CO2 en su interior, parámetro fundamental a la hora de analizar la fotosíntesis.

En Biología, los datos de estudio del proceso de fotosíntesis en las plantas se ven alterados. “Al suponerse que todo el transporte de CO2 durante la fotosíntesis se produce de forma difusiva, no se tiene en cuenta el realizado por la corriente impulsada por el vapor de agua que surge de las plantas, por lo tanto la fotosíntesis no se estudia adecuadamente”, explica el investigadorAndrew Kowalski.

Esta demostración científica afecta también a la Micrometeorología. Algunas de sus teorías, como la de Monin-Obukhov, que relaciona el flujo de gases con los gradientes de concentración, requieren una revisión que abarque el flujo no difusivo.

El artículo fruto de esta investigación del profesor Andrew Kowalski ha sido publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics.

Referencia bibliográfica:

Kowalski, A. S.: The boundary condition for vertical velocity and its interdependence with surface gas exchange, Atmos. Chem. Phys., 17, 8177-8187, https://doi.org/10.5194/acp-17-8177-2017, 2017.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido