Investigan las diferencias de género en el uso y abuso de alcohol en adolescentes
Fuente: Universidad de Granada
Un proyecto de la UGR ha sido financiado por el Plan Nacional sobre Drogas para investigar sobre las diferencias de género en las pautas de uso y abuso de alcohol en adolescentes y las nuevas conductas de riesgo asociadas al consumo. El equipo de investigación está formado por profesoras y becarios del Departamento de Antropología Social de la UGR, y del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Nuria Romo Avilés, profesora titular del Departamento de Antropología Social y directora del Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR es la investigadora principal.
La investigación se basa en analizar las diferencias y similitudes en las formas de inicio y uso de alcohol entre chicos y chicas, para conocer la influencia del género en los patrones de abuso e intoxicaciones etílicas, así como describir conductas dañinas para la salud, que se puedan estar generalizando entre las personas menores de edad. Además, se pretende detectar la posible presencia de actitudes de violencia de género en los entornos de consumo de alcohol de los menores, y proponer formas de intervención sensitivas desde el punto de vista del género.
Según señala Nuria Romo, profesora titular del Departamento de Antropología Social y directora del Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la UGR, “son escasas las investigaciones que incorporan una mirada de género al consumo de drogas. Las mujeres han sido con frecuencia ignoradas. Existen poco modelos teóricos desarrollados que permitan explicar las diferencias de género en los patrones de uso, los factores de riesgo y protectores. Al respecto, uno de los principales aspectos que visibiliza la aplicación de la perspectiva de género al campo de las drogodependencias tiene que ver con cómo se articulan las conductas de riesgo y cómo las afrontan los varones y mujeres consumidores de sustancias recreativas”.
En las últimas décadas se ha detectado en el Estado Español un aumento progresivo del uso de sustancias “legales” entre las mujeres (tabaco, alcohol y psicofármacos). A nivel mundial, el consumo recreativo de alcohol en adolescentes ha sido destacado como uno de los principales factores que se relacionan con la salud de este segmento de población. Por otro lado, en los últimos años se constata el incremento femenino entre la población consumidora de alcohol. Se ha observado que el alcohol tiene una importancia central como catalizador del consumo del resto de drogas. De esta manera, se asiste en nuestros días a fenómenos que producen una gran alarma social entre los diferentes sectores sociales y políticos, y que están relacionados con estas prácticas de riesgo como el ‘botellón’.

Nuria Romo Avilés. Profesora Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Directora del Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada
“Comprender estos aspectos requiere analizar las variables socioculturales que, de modo general, influyen sobre los comportamientos relativos al uso y abuso de sustancias psicoactivas. En la población adolescente, la problemática del consumo de alcohol adquiere una mayor significación. A los riesgos físico-fisiológicos hay que sumar las alteraciones de las relaciones familiares, el bajo rendimiento académico, el desarrollo de conductas violentas, las alteraciones del orden público o adopción de otras conductas de riesgo, como conducir bajo los efectos del alcohol o realizar prácticas sexuales sin protección”, explica la investigadora.
Investigaciones anteriores realizadas por miembros de este equipo han constatado cómo el sistema de género afecta a las pautas y formas de consumo de drogas. Aunque las prevalencias de consumo de drogas ilegales siguen siendo mayores en los varones, en algunos tramos de edad y para determinadas sustancias, las mujeres empiezan a superar en consumo a los hombres.
El estudio, centrado en mujeres y varones menores de edad que consuman habitualmente alcohol, busca la proximidad a los menores en entornos en los que se desarrolla su vida cotidiana. Los datos serán recopilados atendiendo a observaciones en entornos de ocio, grupos de discusión y entrevistas en profundidad. La combinación de estas técnicas permitirá una exploración más profunda tanto de los factores culturales y relacionales, como de los aspectos más íntimos asociados al objeto de estudio. La muestra estará compuesta de menores residentes en las provincias de Granada y Sevilla. En estos momentos se está realizando el trabajo de campo en centros de estudio de estas provincias.
Equipo: profesoras y becarios del Departamento de Antropología Social de la UGR. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género:
-
Nuria Romo Avilés (Investigadora Principal). Doctora en Antropología Social. Profesora Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Directora del Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de laUGR.
-
Eugenia Gil García. Enfermera. Doctora en Sociología por la Universidad de Granada. Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla.
-
Alfonso Marquina Márquez. Doctor en Antropología Social. Investigador Posdoctoral en el Institute of Ethonology and Anthropology, Sts. Cyril and Methodius University, Macedonia. Investigador Colaborador Doctor en el Grupo de Investigación Estudios Socioculturales Aplicados, Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada.
-
Alicia Tarragona Camacho. Enfermera. Licenciada en Antropología Social. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Profesora asociada de la Escuela de Enfermería de la UGR.
-
Jorge Marcos Marcos. Personal investigador de la Universidad de Granada. Licenciado en Antropología Social y Máster Europeo en Salud Pública.
Contacto: Nuria Romo Avilés. Profesora Titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Directora del Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género. Universidad de Granada. Telef.958 248348. Correo electrónico:nromo@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo