VOLVER

Share

UNA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA CONSTATA QUE EN EL YACIMIENTO DE PERDIGÕES SE CONSTRUYERON HASTA 11 ANILLOS DURANTE CASI MIL AÑOS


28 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán

 

Dentro del macroproyecto de investigación Programa Global de Investigación Arqueológica de Perdigões, coordinado por el científico portugués Antonio Carlos Valera, investigadores malagueños profundizan en los distintos sistemas existentes para estudiar las características de este yacimiento.

 

En la imagen, el grupo de investigación de la UMA trabajando sobre el yacimiento prehistórico portuguésRecintos de fosos. Así se denomina a un tipo de yacimiento prehistórico que se puede catalogar como monumentos de la época y de la sociedad en la que se gestó: el Neolítico y la Edad del Cobre. Una de las particularidades de estos yacimientos, es que, mientras están funcionando, sus fosos están abiertos, para volverlos a cerrar una vez concluido su cometido.

Esto ha provocado que los recintos de fosos del yacimiento de la localidad portuguesa de Perdigões se hayan abierto, posiblemente, hasta once veces y hayan podido pasar casi 1.000 años entre el momento más antiguo y el más reciente desde su última apertura. Así lo estima una investigación en la que colabora la Universidad de Málaga (UMA), y de la que está al frente el doctor del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia Antigua y Prehistoria José Enrique Márquez.

La parte de investigación que desarrolla la institución malagueña es un proyecto de excelencia de 2007 incentivado con 30.720.00 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

 

Así, según el estudio, el yacimiento portugués es un recinto circular que mide 16 hectáreas de superficie y que debido a su extensión, se hace complejo su estudio. De ahí la necesaria colaboración en el proyecto de distintas instituciones europeas.

Además, es un tema de discusión constante, puesto que algunos investigadores se decantan por el cometido defensivo de esta estructura arqueológica, mientras que otros avalan la hipótesis de que los recintos de fosos responden a una tarea monumental, línea por la que se inclinan los investigadores de la institución malacitana.

Lo que sí está claro es el origen de estos curiosos yacimientos, que están presentes en el continente europeo desde el VI milenio hasta el III milenio a. C., lo que responde a la época del Neolítico y la Edad del Cobre. En el caso concreto del yacimiento portugués, según los estudios realizados hasta el momento, se le puede catalogar en la época correspondiente a finales del Neolítico hasta la Edad de Cobre plena, es decir, desde mediados del IV milenio hasta bien avanzado el III milenio a. C.

A vista de pájaro

Dentro del macroproyecto de investigación, denominado Programa Global de Investigación Arqueológica de Perdigões, coordinado por el científico portugués Antonio Carlos Valera, los científicos malagueños profundizan en los distintos sistemas existentes para detectar este tipo de yacimientos. Concretamente trabajan con la foto aérea y los sondeos electromagnéticos. En ambos casos, los resultados obtenidos hasta ahora han sido «extraordinarios», puesto que ofrecen una información mucho más completa que la prospección del arqueólogo sobre el yacimiento.

Vista aérea del yacimiento prehistórico portuguésUna de las ventajas con las que cuenta la foto aérea es que, cuando llueve, los fosos retienen la humedad más tiempo que el resto de sustrato geológico «y a vista de pájaro podemos observar perfectamente delimitada la estructura de los distintos recintos», explica el experto. Asimismo, indica que gracias a los sondeos electromagnéticos se ha podido conocer que en el yacimiento de Perdigões al menos se habían sucedido en el tiempo hasta once aperturas y cierre de los fosos.

Este tipo de sondeos se realizó durante cinco semanas entre julio y septiembre de este año. Durante este mismo periodo de tiempo, además, un grupo de trabajo de la Universidad de Málaga se trasladó hasta el yacimiento portugués para excavar en el foso situado en la parte más exterior. Nueve personas estuvieron trabajando en él, en un foso que puede alcanzar los cuatro metros de profundidad y más de ocho de anchura.

El doctor del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas explicó que el objetivo inmediato que su grupo se plantea en los dos próximos años es terminar de excavar los dos fosos exteriores y comprobar, con exactitud, a qué época pertenecen. Dentro de esta expectativa se encuentra también el cotejo de los datos con el resto de los equipos internacionales que trabajan en el yacimiento de Perdigões.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Vista aérea del yacimiento portugués

 

En la imagen, el equipo de trabajo de la UMA inspeccionando el terreno

 

Más información:

 

José Enrique Márquez

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Málaga

Teléfono: 952 131735

Email: jemarquez@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Casa Árabe y Fundación Descubre llevan a Madrid la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´
España, Madrid | 07 de noviembre de 2024

Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Sigue leyendo
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Córdoba | 06 de noviembre de 2024

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido