VOLVER

Share

Una investigación de la Universidad de Sevilla permite predecir recaídas en pacientes de cáncer infantil

Los hallazgos contribuirán al desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y personalizadas en los pacientes que padecen neuroblastoma, uno de los tipos más frecuentes de cáncer infantil. Los resultados de la investigación realizada por el el doctor Gomis Sellés en su tesis doctoral, se van a incorporar a partir de enero a la práctica clínica diaria.

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
12 de diciembre de 2024

Una investigación de la Universidad de Sevilla, que ha analizado los efectos de la radioterapia en la sangre, permite predecir recaídas en pacientes pediátricos, concretamente en aquellos que padecen neuroblastoma, uno de los tipos más frecuentes de cáncer infantil. El trabajo, desarrollado por el investigador Elías Gomis Sellés, ha conseguido relacionar un descenso superior al 50% en el recuento de linfocitos respecto a los valores previos, con un aumento significativo en el riesgo de padecer una recaída y próximo al riesgo de fallecer durante el seguimiento.

El estudio acaba de ser presentado como tesis doctoral, que ha sido merecedora de la Mención Doctorado Internacional en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla, con la más alta calificación, cum laude, y según el jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Luis López Guerra, los resultados de la investigación se van a incorporar a partir de enero a la práctica clínica diaria.

El Dr. Elías Gomis, autor de la tesis doctoral.

Gomis ha analizado el impacto de la radioterapia en la función renal y hematológica de pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo tratados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío entre 2004 y 2020. Los resultados del estudio titulado ‘Análisis del impacto en la función renal y hematológica en pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo tratados con radioterapia con intención radical’ han sido publicados en la conocida Clinical and Translational Oncology.

Descubrimiento clave

El descubrimiento realizado por el doctor Gomis es crucial, ya que permiteidentificar factores de riesgo en pacientes con neuroblastoma de alto riesgo que reciben radioterapia. Esta información podría contribuir al desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y personalizadas, con el fin de mejorar los resultados clínicos de este tipo de pacientes. En España, según datos del Registro nacional de Tumores Infantiles (RNTI), la incidencia es de un caso por cada 7.000 recién nacidos vivos, de los que aproximadamente la mitad son de alto riesgo.

Se trata del primer estudio publicado que analiza los efectos hematológicos de la radioterapia en pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo, y uno de los pocos trabajos que estudian el impacto a nivel renal. Para la investigación se evaluaron valores de urea, creatinina, eritrocitos, plaquetas, leucocitos, linfocitos, neutrófilos y hemoglobina en tres momentos clave: antes de la radioterapia, al mes de su aplicación y al final del seguimiento, datos que sirvieron de base para alcanzar las conclusiones.

Los resultados de la investigación arrojan que la radioterapia tuvo una excelente tolerancia renal (ya que no se registraron casos de insuficiencia renal aguda ni crónica en los pacientes), una recuperación hematológica completa y una linfopenia -disminución de los linfocitos- transitoria.

Esta investigación forma parte del Programa de Doctorado en Biología Molecular, Biomedicina e Investigación Clínica, en la línea de Investigación Clínica, y ha sido dirigida por los doctores José Luis López Guerra y Blas David Delgado León, del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío. El doctor Francisco Javier Miñano Sánchez, del departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología, ha actuado como tutor de la tesis.

Mención Internacional

Para la obtención de la Mención Internacional, el doctor Gomis Sellés realizó una estancia de investigación de tres meses en el Paul Scherrer Institut de Suiza, uno de los centros más avanzados en protonterapia -una modalidad de radioterapia de gran precisión- a nivel internacional. Además, el tribunal evaluador de la tesis contó con la participación de la doctora Sofia Rivera, jefa de unidad del Instituto Gustave Roussy de París, una autoridad mundial en oncología radioterápica.

“La mención internacional significa un reconocimiento al trabajo en equipo. Haber realizado proyectos más allá de nuestras fronteras no solo me ha enriquecido a nivel personal y profesional, sino que también me ha abierto las puertas a otras colaboraciones para seguir avanzando en oncología pediátrica y radioterapia”, ha asegurado Elías Gomis.

La defensa del trabajo de Gomis Sellés en la Universidad de Sevilla marca un avance importante en la investigación oncológica pediátrica y reafirma la excelencia investigadora en el ámbito de la biomedicina y la farmacología.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido