VOLVER

Share

Una investigación del IBiS descubre características del virus compatibles con la curación del VIH

Los científicos han estudiado a personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral. Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

 

Fuente: IBiS


Sevilla |
16 de abril de 2024

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), en colaboración con el Ragon Institute of Massachusetts General Hospital, MIT and Harvard de Boston, ha llevado a cabo un estudio que abre nuevas vías para la curación de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), gracias al estudio de un grupo excepcional de personas con VIH que son capaces de controlarlo, es decir, el virus no se les detecta en sangre sin la necesidad de tomar tratamiento antirretroviral (ART).

El trabajo, que se ha publicado en la revista The Jorunal of Clinical Investigation, ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con una aportación de 208.120 euros, y por la empresa biotecnológica Gilead, que ha aportado 35.000 euros.

Este grupo de personas son los denominados “controladores de élite del VIH” y se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: i) unos controladores que llegan a un punto en el que pierden el control de la carga viral, y por el contrario otros, ii) que mantienen el control de la carga viral indefinidamente a lo largo del tiempo.

De izquierda a derecha, Carmen Gasca-Capote y Ezequiel Ruíz Mateos.

Los denominados controladores de élite del VIH (EC) se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: aquellos que llegan a un punto en el que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida. Gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus, que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el genoma de la célula, el equipo investigador ha descubierto que aquellos que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del genoma de la célula accesibles a la maquinaria celular. “Esto puede llevar a cabo la producción de nuevos virus que podrían ser detectados en sangre”, apunta Ezequiel Ruiz-Mateos, investigador principal de este estudio e investigador responsable de Grupo Inmunovirología del IBiS.

Sin embargo, en quienes mantienen de forma indefinida el control del virus se detectaron niveles significativamente menores de virus completos. En la mayoría de esos sujetos, el 70%, no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenían un virus con capacidad infectiva. “Hemos visto que estos controladores persistentes tenían virus completos integrados en zonas del genoma de la célula denominados desiertos génicos, zonas de latencia profunda en las que estos virus nunca podrían producir nuevos virus infectivos”, explica Carmen Gasca-Capote, también investigadora del Grupo Inmunovirología del IBiS y primera autora del estudio.

Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

“Esta investigación abre las puertas a estudiar en mayor detalle los mecanismos responsables de arrinconar al virus en este callejón sin salida. El objetivo es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la inmensa mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los controladores persistentes y, por tanto, llegar a la cura de la infección”, indica Ruiz-Mateos.

Referencia: 

Carmen Gasca-Capote et al. ‘The HIV-1 reservoir landscape in persistent elite controllers and transient elite controllers’ The Journal of the Clinical Investigacion (JCI)


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido