VOLVER

Share

Una investigación sobre esclerosis múltiple del Hospital Regional e IBIMA seleccionada para un programa de mentorización del Instituto Tecnológico de Massachusetts

Fuente: Consejería de Salud


18 de julio de 2017

esclerosisWUna investigación sobre esclerosis múltiple liderada por investigadores del Hospital Regional de Málaga, pertenecientes al Grupo de Neuroinmunología y Esclerosis Múltiple del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), ha sido seleccionada por la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) para participar en la edición 2017 de un Programa de Mentorización Internacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

El proyecto de investigación ‘Proteína recombinante para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple’ ha sido uno de los seis proyectos españoles seleccionados por FIPSE de un total de 15 seleccionados en todo el mundo.

El proyecto parte de la clonación de una proteína recombinante – lograda en los laboratorios del IBIMA, ubicados en el Hospital Civil – que ha demostrado tener actividad inmunomoduladora, antiproliferativa y antiviral, por lo que está siendo investigada como potencial molécula terapéutica (fármaco) para la esclerosis múltiple, y para otras enfermedades autoinmunes. El proyecto incluye también el desarrollo de una herramienta para detectar un biomarcador sérico que contribuya al diagnóstico de la esclerosis múltiple.
Actualmente, el equipo de investigación lo forman la bióloga Begoña Oliver, como investigadora principal, junto con Laura Leyva, bioquímica clínica, María Jesús Pinto, bióloga, y Patricia Urbaneja, neurólogas, todas forman parte del grupo de investigación de Neurociencias del Hospital Regional e IBIMA. En el desarrollo de la investigación han contribuido también los investigadores Teresa Órpez, José Pavía y Margarita Suardíaz. Hay que destacar que esta línea de investigación la inició hace más de diez años el neurólogo, Óscar Fernández.

“Es importante aclarar que, aunque los resultados obtenidos con nuestra proteína son muy prometedores, estamos en fase experimental y es necesario continuar con el desarrollo del proyecto para definir sus aplicaciones y conseguir la traslación a la clínica”, precisa Oliver, la investigadora principal.

El objetivo de FIPSE es potenciar las tecnologías médicas y sanitarias más innovadoras y sus impulsores, para convertir sus ideas en productos y servicios que tengan un impacto real en el cuidado de la salud.

El programa de mentorización, que tiene una duración de seis meses, está valorado en 24.000 euros por cada equipo de investigadores que participan y ha comenzado en el mes de junio. Durante este tiempo los mentores asignados a cada equipo e investigadores mantendrán contacto permanente, alternando estancias en Boston y Madrid. Tras este periodo los participantes presentarán el trabajo realizado y los proyectos mejor valorados contarán con recursos adicionales y apoyo para su desarrollo.

Para el grupo de investigación, la experiencia en el MIT está siendo muy enriquecedora, tanto por la interacción con los otros equipos participantes, donde hay involucrados profesionales de diferentes especialidades, como por estar en contacto directo con los mentores del programa Idea2 global. El programa de mentorización cuenta con un panel de expertos formado por investigadores del MIT y de la Universidad de Harvard, entre otros, que ponen su conocimiento y experiencia para ayudar a los grupos de investigación a avanzar en los proyectos y que lleguen finalmente al mercado.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido