VOLVER

Share

Diseñan un cuento accesible que permite ‘leer’ a personas con discapacidad intelectual

Fuente: Universidad de Granada


03 de febrero de 2016
Imágenes del cuento accesible diseñado por Clara Luna

Imágenes del cuento accesible diseñado por Clara Luna

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un cuento accesible dirigido a personas con discapacidad intelectual, que les permite ‘leer una historia aunque no sepan leer’, al estar desarrollado con un lenguaje gráfico basado en imágenes ilustradas como único hilo narrativo.

La autora de esta obra es Clara Luna Rodríguez, ilustradora e investigadora del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, quien defiende la necesidad de “realizar dibujos accesibles, que permitan a personas que carecen de un buen sistema de lectoescritura (sujetos con discapacidad intelectual, niños en fases pre-lectoescritoras, personas con problemas de comunicación, inmigrantes o mayores con problemas de demencia) entender la historia que pretendemos contar en ellos”.

La investigadora de la UGR ha creado un nuevo lenguaje gráfico que no necesita de texto escrito ni pictográfico para su interpretación, donde los dibujos se muestran y exponen de manera muy cuidada y simple, tanto en su composición individual como en la secuencia entre los mismos, lo que hace que se convierta en un medio de comunicación que no necesite de un gran adiestramiento para su comprensión.

“El soldadito de Plomo”

Además de ello, Clara Luna Rodríguez ha materializado su investigación en un cuento accesible, “El soldadito de Plomo”, donde aplicó este lenguaje gráfico diseñado por ella misma e involucró a grupos de personas con discapacidad, que la guiaron y aconsejaron en el buen funcionamiento de los dibujos que iba creando, además de contar con la ayuda de diferentes profesionales en el ámbito de la discapacidad intelectual y el ámbito editorial relacionado con ella.

“Podríamos decir que la imagen o imágenes resultantes de este estudio no son puramente ilustraciones, o puramente cómic, sino un lenguaje paralelo que aúna todas estas disciplinas en mayor o menor medida valorando las exigencias que las propias personas con discapacidad consideraron necesarias para la mejor comprensión del contenido del cuento”, apunta la investigadora de la UGR.

Algunos de los participantes en su estudio.

Algunos de los participantes en su estudio.

Entre las pautas que la investigadora recomienda para hacer dibujos accesibles, destacan seleccionar historias lineales o circulares, sin saltos en el tiempo, ni en el espacio, así como sin historias paralelas, que permitan un seguimiento de la historia sencillo y fácil de descifrar; contar la historia sólo a través de ilustraciones; no sobreestimular; utilizar un lenguaje gráfico simple y directo o expresar una sola idea con cada ilustración.

También se debe hacer que el personaje principal aparezca en todo momento, con la intención de que este sea el hilo narrativo de la historia; dibujar la acción representada de izquierda a derecha, para ser leída en este mismo orden (como una frase), o insertar flechas en el interior de algunas imágenes como apoyo y ayuda para el entendimiento de acciones de movimiento y dirección.

Probado con 146 personas

En su investigación, Clara Luna probó su cuento en 97 personas con diversidad intelectual con edades de 6 a 66 años, y capacidades muy diferentes, además de en 49 niños/as sin diversidad intelectual de 4 y 5 años. El trabajo con cada una de las personas participantes se realizó de manera individual, usando alrededor de 15 minutos con cada uno de ellos, tiempo en el que cada lector se enfrentó al cuento de manera autónoma.

La investigadora Clara Luna

La investigadora Clara Luna

Los resultados demostraron que el lenguaje gráfico creado por Clara Luna fue capaz de adaptarse y ajustarse a las capacidades y características propias de personas muy diferentes en edad y cognición. La comprensión de la mayoría de las personas testadas fue alta y positiva en correlación con las capacidades atribuidas en sus desempeños habituales, y sorprendió el gran nivel de comprensión de varias de las personas con discapacidad intelectual grave participantes en el testeo (que no estaban contempladas inicialmente en el universo de posibles destinatarios debido a sus bajas capacidades en determinados ámbitos).

“No es que no tuvieran la capacidad de comprender: es que no se había creado el material adecuado para que pudieran hacerlo. Este proyecto supone el primer paso en la creación de este tipo de materiales, y por supuesto se debe seguir investigando y mejorando en beneficio de la comprensión y la accesibilidad”, concluye Clara Luna.

Blog de la autora:

http://ilustracionesdechistera.blogspot.com.es

Contacto:

Clara Luna Rodríguez

Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada

Correo electrónico: clarichina@gmail.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido