VOLVER

Share

Diseñan un cuento accesible que permite ‘leer’ a personas con discapacidad intelectual

Fuente: Universidad de Granada


03 de febrero de 2016
Imágenes del cuento accesible diseñado por Clara Luna

Imágenes del cuento accesible diseñado por Clara Luna

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un cuento accesible dirigido a personas con discapacidad intelectual, que les permite ‘leer una historia aunque no sepan leer’, al estar desarrollado con un lenguaje gráfico basado en imágenes ilustradas como único hilo narrativo.

La autora de esta obra es Clara Luna Rodríguez, ilustradora e investigadora del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, quien defiende la necesidad de “realizar dibujos accesibles, que permitan a personas que carecen de un buen sistema de lectoescritura (sujetos con discapacidad intelectual, niños en fases pre-lectoescritoras, personas con problemas de comunicación, inmigrantes o mayores con problemas de demencia) entender la historia que pretendemos contar en ellos”.

La investigadora de la UGR ha creado un nuevo lenguaje gráfico que no necesita de texto escrito ni pictográfico para su interpretación, donde los dibujos se muestran y exponen de manera muy cuidada y simple, tanto en su composición individual como en la secuencia entre los mismos, lo que hace que se convierta en un medio de comunicación que no necesite de un gran adiestramiento para su comprensión.

“El soldadito de Plomo”

Además de ello, Clara Luna Rodríguez ha materializado su investigación en un cuento accesible, “El soldadito de Plomo”, donde aplicó este lenguaje gráfico diseñado por ella misma e involucró a grupos de personas con discapacidad, que la guiaron y aconsejaron en el buen funcionamiento de los dibujos que iba creando, además de contar con la ayuda de diferentes profesionales en el ámbito de la discapacidad intelectual y el ámbito editorial relacionado con ella.

“Podríamos decir que la imagen o imágenes resultantes de este estudio no son puramente ilustraciones, o puramente cómic, sino un lenguaje paralelo que aúna todas estas disciplinas en mayor o menor medida valorando las exigencias que las propias personas con discapacidad consideraron necesarias para la mejor comprensión del contenido del cuento”, apunta la investigadora de la UGR.

Algunos de los participantes en su estudio.

Algunos de los participantes en su estudio.

Entre las pautas que la investigadora recomienda para hacer dibujos accesibles, destacan seleccionar historias lineales o circulares, sin saltos en el tiempo, ni en el espacio, así como sin historias paralelas, que permitan un seguimiento de la historia sencillo y fácil de descifrar; contar la historia sólo a través de ilustraciones; no sobreestimular; utilizar un lenguaje gráfico simple y directo o expresar una sola idea con cada ilustración.

También se debe hacer que el personaje principal aparezca en todo momento, con la intención de que este sea el hilo narrativo de la historia; dibujar la acción representada de izquierda a derecha, para ser leída en este mismo orden (como una frase), o insertar flechas en el interior de algunas imágenes como apoyo y ayuda para el entendimiento de acciones de movimiento y dirección.

Probado con 146 personas

En su investigación, Clara Luna probó su cuento en 97 personas con diversidad intelectual con edades de 6 a 66 años, y capacidades muy diferentes, además de en 49 niños/as sin diversidad intelectual de 4 y 5 años. El trabajo con cada una de las personas participantes se realizó de manera individual, usando alrededor de 15 minutos con cada uno de ellos, tiempo en el que cada lector se enfrentó al cuento de manera autónoma.

La investigadora Clara Luna

La investigadora Clara Luna

Los resultados demostraron que el lenguaje gráfico creado por Clara Luna fue capaz de adaptarse y ajustarse a las capacidades y características propias de personas muy diferentes en edad y cognición. La comprensión de la mayoría de las personas testadas fue alta y positiva en correlación con las capacidades atribuidas en sus desempeños habituales, y sorprendió el gran nivel de comprensión de varias de las personas con discapacidad intelectual grave participantes en el testeo (que no estaban contempladas inicialmente en el universo de posibles destinatarios debido a sus bajas capacidades en determinados ámbitos).

“No es que no tuvieran la capacidad de comprender: es que no se había creado el material adecuado para que pudieran hacerlo. Este proyecto supone el primer paso en la creación de este tipo de materiales, y por supuesto se debe seguir investigando y mejorando en beneficio de la comprensión y la accesibilidad”, concluye Clara Luna.

Blog de la autora:

http://ilustracionesdechistera.blogspot.com.es

Contacto:

Clara Luna Rodríguez

Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada

Correo electrónico: clarichina@gmail.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido