VOLVER

Share

Una levadura aislada hace 40 años por la UCO, clave para producir uno de los diez mejores espumosos de España

El grupo Vitenol de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un vino espumoso empleando una levadura autóctona llamada G1 que aisló en los años 80 en las Bodegas Gracia, hoy integradas en el grupo de Bodegas Pérez Barquero en Montilla. Este vino, G1 Brut Nature, ha sido reconocido por la Guía de Vinos AkataVino como uno de los diez mejores no cavas de España. 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de enero de 2024

El vino espumoso G1 Brut Nature, elaborado por la bodega Pérez Barquero de Montilla en colaboración con el grupo de Investigación Viticultura y Enología (Vitenol) de la Universidad de Córdoba, ha sido elegido por la Revista Magazine & Guía de Vinos AkataVino como uno de los 10 mejores espumosos no cavas de 2023. Así lo han decidido después de catar unos 2.900 vinos procedentes de alrededor de 1.000 bodegas y de quince categorías diferentes, entre rosados, tintos o cavas.

Se da la circunstancia de que este vino es fruto de una colaboración nacida en 2018 gracias a un proyecto financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En base a este proyecto, el equipo desarrolló un vino espumoso empleando una levadura autóctona llamada G1 que el grupo Vitenol aisló en los años 80 en las Bodegas Gracia, que hoy forman parte del grupo de Bodegas Pérez Barquero.

La levadura G1 es una de las principales levaduras que forman parte del velo de flor en los barriles.

La levadura G1 es una de las principales levaduras que forman parte del velo de flor en los barriles donde se produce la crianza biológica de los vinos tipo fino de Montilla-Moriles y, además de dar nombre al espumoso premiado, es la responsable de la segunda fermentación en botella, característica de los espumosos producidos según el método tradicional.

Importancia de las levaduras

En general, las levaduras juegan un papel fundamental en la elaboración de los vinos ya que transforman el azúcar de la uva en alcohol. Es decir, realizan el proceso de fermentación alcohólica y convierten el mosto de uva en vino. En el caso de los vinos espumosos, la levadura se añade en la segunda de las fermentaciones que necesita, la que tiene lugar en la botella ya cerrada. Es ahí donde el grupo Vitenol añadió la levadura G1 para que se encargara de consumir el azúcar, producir alcohol y, al mismo tiempo, desprender el dióxido de carbono (CO2), gas responsable de las burbujas características de los vinos espumosos.

Pero antes de añadir la levadura, el vino espumoso necesita una fermentación previa realizada en depósitos tradicionales y con la que se obtiene un vino base. El G1 Brut Nature emplea en esa primera fermentación la variedad de uva Pedro Ximénez. Esta uva y la levadura G1 son dos de sus señas de identidad que aportan al vino, en palabras del investigador Juan Moreno “un sabor y aroma diferentes al resto de los vinos espumosos de calidad y unas burbujas muy finas”.

“Para nosotros, la selección de este espumoso entre los 10 mejores de España es un orgullo y un claro ejemplo de que la colaboración entre las universidades y las empresas siempre produce resultados positivos para ambos”, sostiene Moreno sobre la importancia del galardón.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido