Una nueva boca eruptiva se abre en el volcán de La Palma
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) ha confirmado que se ha abierto una nueva boca eruptiva en uno de los flancos del cono activo desde el domingo. Las autoridades han evacuado los barrios de Tajuya y Tacande.
Fuente: Agencia SINC
La dirección del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico (Pevolca) ha comenzado a evacuar a la población que aún permanecía en los barrios de Tajuya, Tacande de Arriba y Tacande de Abajo, en La Palma, al aumentar los fenómenos explosivos en el volcán y tras abrirse una nueva boca.

Vista tomada desde un helicóptero de la colada de lava del volcán de la isla de La Palma. EFE/ Ramón De La Rocha. POOL
Esos tres barrios, los más cercanos a la erupción fuera del perímetro evacuado en días previos, había recibido una orden de confinar a la población bajo techo.
En un mensaje emitido por el 112 de Canarias, el Pevolca explica que la explosividad de la erupción que comenzó el domingo se ha intensificado, ha aumentado la expulsión de material piroclástico y es cada vez más fuerte la emisión de ceniza.
Las explosiones que surgen del volcán y el volumen de emisión de cenizas se ha intensificado, lo que ha llevado a las aerolíneas que operaran conexiones con La Palma desde otras islas a suspender sus vuelos temporalmente.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.