VOLVER

Share

Una nueva especie de orangután descubierta en Sumatra está casi extinta

Fuente: Agencia Sinc

orangután , simio


03 de noviembre de 2017

Una-nueva-especie-de-orangutan-descubierta-en-Sumatra-esta-casi-extinta_image_380Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Zúrich ha descrito una población de orangutanes desconocida hasta ahora, los Tapanuli (Pongo tapanuliensis). Endémicos de los tres distritos de Tapanuli, al norte de Sumatra (Indonesia,) habitan una superficie de 1.100 km2 del ecosistema de Batang Toru, y se estima que solo quedan 800 ejemplares.

En el estudio, publicado en Current Biology, han participado tres investigadores del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF): Jaume Bertranpetit, Marc de Manuel y Tomàs Marquès-Bonet.

La población de Batang Toru fue redescubierta en 1997, pero no fue hasta el 2013 que los investigadores estudiaron las características de un cráneo de esta población que diferían de las de los conocidos hasta el momento. Esto hizo pensar que la población de Batang Toru era potencialmente única.

Los investigadores compararon el esqueleto de este individuo con otros ejemplares y encontraron diferencias significativas en cuanto al tamaño del cráneo (más pequeño en los machos de Tapanuli) y en el pelaje (más canela y rizado en el Tapanuli).

Sin embargo, para los científicos eran necesarias más evidencias para afirmarlo, por lo que se estudió el genoma de este orangután y el de otros 36 individuos salvajes más, disponibles en diez poblaciones de Sumatra y Borneo. De esta forma, se ponía en marcha el estudio más exhaustivo de los genomas de orangutanes llevado a cabo hasta el momento. Estos datos se han generado en el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG).

«Tras cerca de diez años observando la genética poblacional de los grandes simios, siempre sorprendre hallar nuevas poblaciones únicas y aisladas del resto», afirma Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC–UPF), del que también es director.

Gracias a este trabajo, «a pesar de que solo están descritas dos especies de orangután, se han identificado tres linajes evolutivos muy antiguos», cuenta Marc de Manuel, investigador del IBE. «Al darnos cuenta de que los orangutanes de Batang Toru eran morfológicamente diferentes del resto, las piezas del puzle empezaron a encajar», comenta Michael Krützen, de la Universidad de Zúrich y responsable del estudio.

Krützen añade que la línea evolutiva más antigua en el género de los Pongo «se halla, de hecho, en los orangutanes de Batang Toru, que serían los descendientes directos de la primera población de Sumatra en el archipiélago de Sunda».

El estudio demuestra que la población de Batang Toru se habría aislado de las otras poblaciones de Sumatra durante al menos diez mil o veinte mil años.

El estudio demuestra que la población de Batang Toru se habría aislado de las otras poblaciones de Sumatra durante al menos diez mil o veinte mil años. Evidencias adicionales basadas en observaciones del comportamiento y en estudios ecológicos de Batang Toru y en otros puntos apoyan los resultados y aportan singularidad taxonómica a esta población.

El gran simio más amenazado del mundo

En el ecosistema de Batang Toru quedan un máximo de 800 individuos. Si se tiene en cuenta la nueva propuesta de clasificación taxonómica, se trata por lo tanto de la población de grandes simios en mayor peligro de extinción.

Los conservacionistas alertan de que, en un territorio afectado por una elevada presión antropogénica y amenazado por las actividades de caza, la construcción de una presa hidroeléctrica y la sustitución de los bosques por explotaciones mineras, es urgente estudiar cuáles son las acciones que pueden poner en peligro la supervivencia de los orangutanes de Tapanuli.

«Si no se emprenden medidas urgentes para reducir las amenazas actuales y futuras para conservar lo que queda de bosque», señalan los científicos, «posiblemente acabaremos siendo testigos del descubrimiento y de la extinción de una gran especie de simios en la escala de la vida humana». Según los análisis, una tasa de mortalidad de menos del 1% al año sería suficiente para que los orangutanes Tapanuli se extinguieran.

Más información

Alexander Nater et al. «Morphometric, Behavioral, and Genomic Evidence for a New Orangutan Species», Current Biology. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2017.09.047


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido