VOLVER

Share

Una nueva técnica agilizará el diseño de fármacos dirigidos a proteínas implicadas en multitud de enfermedades

Desarrollada con la participación del IIQ-CSIC-US, la técnica permite analizar la interacción entre fármaco y proteína sobre células vivas, en condiciones similares a las del interior del organismo. Las proteínas de membrana están implicadas en multitud de enfermedades, desde desórdenes psiquiátricos hasta varios tipos de cáncer.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
29 de septiembre de 2025

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica que permitirá acelerar el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, un tipo de proteínas de la membrana celular implicadas en numerosas enfermedades, desde desórdenes psiquiátricos hasta varios tipos de cáncer.

La investigación —una colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de East Anglia y el Qadram Institute (ambos en el Reino Unido)—, se publica en el Journal of the American Chemical Society.

Los canales iónicos son proteínas de la membrana celular que regulan el paso de iones hacia el interior de la célula y que son fundamentales en procesos tan diversos como la transmisión nerviosa, la contracción muscular o la respuesta inmune. Su disfunción está asociada con numerosas patologías, lo que los convierte en dianas terapéuticas de gran interés.

La nueva técnica es más rápida, más económica, y significativamente más simple.

“Hasta ahora, para estudiar cómo los fármacos interaccionaban con estas proteínas era necesario aislarlas, un proceso técnicamente complejo que puede llegar a alterar su comportamiento. Nuestra técnica, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar estas interacciones en células vivas, lo que proporciona información biológicamente más relevante”, explica Jesús Angulo, del Instituto de Investigaciones Químicas (centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla).

La nueva técnica es más rápida —se basa en experimentos que duran menos de una hora—, más económica, y significativamente más simple, ya que elimina la necesidad de realizar complejos procesos previos de purificación de proteínas o manipulación de muestras.

Los investigadores consideran que su método podría convertirse en una herramienta estándar para los estudios de estructura-actividad, que buscan entender cómo la estructura química de una molécula se relaciona con su efecto farmacológico.

“Nuestra técnica podría acelerar significativamente el desarrollo de fármacos dirigidos a canales iónicos y otras proteínas de membrana, abriendo nuevas posibilidades de investigación en múltiples áreas, desde enfermedades neurológicas o cardiovasculares hasta metabólicas y oncológicas”, señala Leanne Stokes, de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido.

Una nueva herramienta para estudios farmacológicos

La nueva técnica ha sido probada en los receptores P2X7, canales iónicos que constituyen dianas terapéuticas para la depresión, ciertos trastornos del espectro autista y algunos tipos de cáncer.

“Hemos demostrado que podemos identificar, sobre células vivas, qué partes del fármaco interaccionan con la proteína, lo que nos permite optimizar estas interacciones; una información fundamental para desarrollar medicamentos más efectivos y específicos”, afirma Serena Monaco, investigadora del Quadram Institute de Norwich, también en el Reino Unido.

Además, gracias a un software desarrollado en el IIQ-CSIC-US, los autores combinaron estos datos experimentales con modelos tridimensionales de unión entre fármaco y receptor generados mediante bioinformática, lo que les permitió validar qué modelos propuestos por el ordenador coincidían realmente con lo observado en el laboratorio.

La interacción entre fármaco y proteína puede compararse con una llave y una cerradura. La proteína de membrana es la cerradura y nuestra llave es el fármaco. Pero no solo tenemos que encontrar la llave correcta, sino que tenemos que dilucidar de qué forma introducirla para que abra mejor”, ilustra Angulo. “Los modelos bioinformáticos son clave para poder diseñar nuevos fármacos. Poder validar los modelos informáticos tridimensionales sobre células vivas supone un nuevo paradigma en el desarrollo de fármacos dirigidos a estas proteínas”, concluye el investigador del CSIC.

El estudio ha contado con financiación del británico Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), UKRI Future Leaders Fellowship y el Ministerio de Ciencia e Innovación (junto con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER)

Referencia:

Monaco, S., Browne, J., Wallace, M., Angulo, J., & Stokes, L. (2025). ‘On-Cell Saturation Transfer Difference NMR Spectroscopy on Ion Channels: Characterizing Negative Allosteric Modulator Binding Interactions of P2X7’. Journal of the American Chemical Society.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido