Una profesora estudia el uso de escenarios teatrales en la pintura de la Edad Moderna
De las tablas a la pintura. Porque la ciudad, además de ser un tópico de la escenografía teatral del Renacimiento, también invade el espacio pictórico. Así lo asegura la profesora de la Universidad de Málaga Carmen González-Román, quien, junto a un equipo de investigación internacional, analiza la relación entre ambos mundos artísticos en la Edad Moderna.
“Hoy nadie duda que existe un vínculo entre las imágenes que consumimos a través de los medios de comunicación y los productos artísticos actuales. Con esta investigación demostramos que, entre los siglos XV y XVIII, también fue así, aunque, hasta ahora, no se haya estudiado lo suficiente”, asegura la profesora de Historia del Arte de la UMA.
“Se trata de una nueva interpretación de las manifestaciones artísticas de aquellos siglos. Una demostración de cómo y en qué manera la sociedad de entonces también compartía imágenes extra cotidianas procedentes, por ejemplo, del teatro o las ceremonias”, añade González-Román.
La profesora de la UMA impartió el sábado la conferencia ‘Escenografías “all’italiana” en el Museo del Prado: de Tintoretto al Greco’, una cita privilegiada en la que se acercó a la pintura de artistas de renombre y descubrió cómo en sus cuadros se refleja la escenografía diseñada en Italia a mediados del siglo XVI.
‘El Lavatorio’ de Tinttoreto
González-Román explica que un claro ejemplo de esta simbiosis es ‘El Lavatorio’ de Tinttoreto, donde los fondos de la obra reproducen un decorado teatral.
Un esquema compositivo en el que la cultura visual impregna la pintura, que constituyó un modelo en la Edad Moderna y que perdurará durante siglos en la pintura occidental y llegará a la obra de artistas como Giorgio de Chirico o Paul Delvaux.
‘Apropiaciones e hibridaciones entre las artes plásticas y escénicas en la Edad Moderna’ es un proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad e integrado por un equipo multidisciplinar de diferentes países como Italia, Viena y Reino Unido. Liderado por la profesora Carmen González-Román, cuenta con dos asesores científicos de gran prestigio dentro del ámbito de la Historia el Arte, Antonio Bonet Correa, ex director de la Real Academia de Bellas Artes, y Marcello Fagiolo, personalidad indiscutible en el ámbito científico en Italia.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




