VOLVER

Share

Una profesora estudia el uso de escenarios teatrales en la pintura de la Edad Moderna


29 de mayo de 2017
La profesora de la Universidad de Málaga Carmen González-Román.

La profesora de la Universidad de Málaga Carmen González-Román.

De las tablas a la pintura. Porque la ciudad, además de ser un tópico de la escenografía teatral del Renacimiento, también invade el espacio pictórico. Así lo asegura la profesora de la Universidad de Málaga Carmen González-Román, quien, junto a un equipo de investigación internacional, analiza la relación entre ambos mundos artísticos en la Edad Moderna.

“Hoy nadie duda que existe un vínculo entre las imágenes que consumimos a través de los medios de comunicación y los productos artísticos actuales. Con esta investigación demostramos que, entre los siglos XV y XVIII, también fue así, aunque, hasta ahora, no se haya estudiado lo suficiente”, asegura la profesora de Historia del Arte de la UMA.

“Se trata de una nueva interpretación de las manifestaciones artísticas de aquellos siglos. Una demostración de cómo y en qué manera la sociedad de entonces también compartía imágenes extra cotidianas procedentes, por ejemplo, del teatro o las ceremonias”, añade González-Román.

La profesora de la UMA impartió el sábado la conferencia ‘Escenografías “all’italiana” en el Museo del Prado: de Tintoretto al Greco’, una cita privilegiada en la que se acercó a la pintura de artistas de renombre y descubrió cómo en sus cuadros se refleja la escenografía diseñada en Italia a mediados del siglo XVI.

‘El Lavatorio’ de Tinttoreto

González-Román explica que un claro ejemplo de esta simbiosis es ‘El Lavatorio’ de Tinttoreto, donde los fondos de la obra reproducen un decorado teatral.

ProfesoraUmaPinturaWUn esquema compositivo en el que la cultura visual impregna la pintura, que constituyó un modelo en la Edad Moderna y que perdurará durante siglos en la pintura occidental y llegará a la obra de artistas como Giorgio de Chirico o Paul Delvaux.

‘Apropiaciones e hibridaciones entre las artes plásticas y escénicas en la Edad Moderna’ es un proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad e integrado por un equipo multidisciplinar de diferentes países como Italia, Viena y Reino Unido. Liderado por la profesora Carmen González-Román, cuenta con dos asesores científicos de gran prestigio dentro del ámbito de la Historia el Arte, Antonio Bonet Correa, ex director de la Real Academia de Bellas Artes, y Marcello Fagiolo, personalidad indiscutible en el ámbito científico en Italia.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido