VOLVER

Share

UNA PROTEÍNA DEL CEREBRO FILTRA LAS SEÑALES QUE CONFIGURAN EL GPS DE LAS NEURONAS


27 de enero de 2011

Fuente: CSIC

 

Un estudio internacional liderado por un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto uno de los mecanismos implicados en la transmisión de información entre neuronas durante el desarrollo del cerebro. Esta investigación ha demostrado que ciertos receptores neuronales no se limitan a responder a una señal de guía determinada, sino que también regulan el flujo de información que llega a otros receptores. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Neuron.

 

 

Los receptores son proteínas que se encuentran en la membrana de todas las células, incluidas las del cerebro, y funcionan como “antenas para captar señales”, explica Óscar Marín, investigador del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández.

“La mayor parte de las veces, una señal continuada puede alterar el mensaje de forma negativa. Por ejemplo, si la señal transmite información para que la célula se divida, tiene que llegar un momento en el que se detenga esa acción, porque una división celular indefinida puede dar lugar a tumores”, aclara el investigador.

Para evitar este tipo de problemas, las células receptoras poseen mecanismos que les permiten dejar de responder a las señales cuando ya han obtenido la cantidad de información suficiente, por ejemplo, retirando las “antenas”.

Sin embargo, hay procesos en los que las células deben responder de manera sostenida a una señal determinada. Esto ocurre durante el desarrollo del cerebro, cuando las neuronas siguen durante muchos días unas señales que les indican dónde deben colocarse. “Nuestro trabajo demuestra que la función de algunos receptores, como el Cxcr7, es filtrar la señal que reciben las células en migración, para evitar que otros receptores, como el Cxr4, se saturen. De forma conjunta, Cxcr4 y Cxcr7 configuran parte del sistema de guía de estas células, algo así como su GPS”.

Las implicaciones concretas de la investigación son, en opinión de Marín, difíciles de predecir, aunque el investigador señala que el hecho de que el receptor Cxcr7 sea capaz de modular las funciones del Cxcr4 abre expectativas de cara a futuras investigaciones. “Inhibiendo las funciones de alguno de ellos se podrían obtener resultados para posibles terapias frente a tumores. En ratones la mutación de uno de estos dos receptores produce alteraciones importantes en la colocación de las neuronas de la corteza cerebral; se desconoce todavía cuál puede ser el impacto de alteraciones similares en humanos”.

* Juan Antonio Sánchez-Alcañiz, Sammy Haege, Wiebke Mueller, Ramón Pla, Fabienne Mackay, Stefan Schulz, Guillermina López-Bendito, Ralf Stumm, Oscar Marín. Cxcr7 function in neuronal migration. Neuron. DOI: 10.1016/j.neuron.2010.12.006


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido