VOLVER

Share

Una publicación sitúa a Andalucía en primera línea en investigación en terapias avanzadas

Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social


19 de abril de 2013
Una investigadora, en su laboratorio

Una investigadora, en su laboratorio

Una publicación de impacto internacional sitúa a Andalucía en primera línea en investigación en terapias avanzadas. La revista Stem Cells Translational Medicine se ha interesado en la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas (IATA) invitándola en su edición de abril a presentar los logros y las sinergias que se están alcanzando con esta estrategia. Este artículo, que firma la directora de la IATA, Natividad Cuende, destaca las alianzas que se están creando con el mundo académico, los centros sanitarios, los entes que se dedican a la investigación, las asociaciones de pacientes, las pequeñas y medianas empresas y la industria farmacéutica para el desarrollo y la incorporación de estas terapias avanzadas a la asistencia sanitaria.

 

Esta revista es una publicación nueva de la editorial AlphaMed Press, una entidad que edita varias publicaciones científicas entre las que se encuentran The Oncologist y Stem Cells. Asimismo, puso en marcha un portal web para facilitar a la comunidad de investigadores con células madre una herramienta de búsqueda y de acceso a información sobre laboratorios, organizaciones y asociaciones en este campo. La publicación cuenta con el aval del California Institute for Regenerative Medicine (CIRM), una de las instituciones más relevantes del mundo en la promoción, impulso y financiación de la investigación en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa, con el que la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas firmó un acuerdo en 2010 que está dando lugar a la realización de proyectos de investigación colaborativos con instituciones académicas californianas.
El artículo se ha incluido dentro de la sección Perfiles, que en anteriores ediciones ha contado con la participación de instituciones de relevancia internacional como The Maryland Stem Cell Research Fund, Alzheirmer’s Research U.K. o The New York Stem Cell Foundation. La publicación por parte de la revista del perfil de Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas la coloca al mismo nivel en la investigación con células madre que las entidades antes mencionadas de Estados Unidos y Reino Unido, punteras en este campo.

La directora de la estrategia defiende en el artículo el rigor científico en el desarrollo de estos medicamentos y su administración con todos los controles necesarios. Cuende, que propone un modelo de acceso a las terapias avanzadas en condiciones de equidad, justicia y sostenibilidad, alerta también de los riesgos de uso incontrolado y de la generación de falsas expectativas en los pacientes. El modelo andaluz se caracteriza por ajustarse también a los reglamentos más estrictos y, por lo tanto, busca ofrecer a la población nuevas terapias garantizando la máxima seguridad.

Asimismo, destaca la participación activa de Andalucía en foros organizados por la Agencia Europea del Medicamento, y el trabajo desarrollado junto a su Comité de Terapias Avanzadas, con el objetivo de avanzar en la implantación de la normativa europea, ya que es de elaboración reciente. Con la participación de varios miembros relevantes de dicho Comité y la colaboración de la Universidad de Granada, en el artículo se señala cómo la IATA puso en marcha en 2010 un programa máster, pionero a nivel internacional, sobre fabricación de medicamentos de terapias avanzadas, poniendo de manifiesto el compromiso con el rigor en el desarrollo de estos medicamentos.

La colaboración con otras entidades, asegura Cuende, es casi una obligación para afrontar las dificultades que implica el desarrollo de medicamentos tan complejos como algunas terapias celulares, las terapias génicas y los productos de ingeniería de tejidos que constituyen las terapias avanzadas. El artículo desgrana algunas de las principales colaboraciones que la IATA mantiene con empresas biotecnológicas y farmacéuticas, así como instituciones académicas nacionales e internacionales. Pero además, la IATA también vigila las actuaciones de instituciones y empresas que actúan sin rigor y responsabilidad al tratar a los pacientes, ya que considera que el mantenimiento de la esperanza y la confianza del paciente sin generar falsas expectativas es una enorme responsabilidad.

Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas es una actuación de la Consejería de Salud y Bienestar Social, con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Con su puesta en marcha, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas con el fin de dar un salto cualitativo, con el apoyo del sistema sanitario público andaluz, universidades, el sector farmacéutico, las empresas privadas, investigadores y asociaciones de pacientes, e implantar la investigación en salud como un elemento competitivo de la comunidad.

El desarrollo de las líneas de investigación en este campo ha permitido que actualmente existan 18 ensayos clínicos en terapia celular e ingeniería de tejidos en distintas fases de desarrollo en el seno de la sanidad andaluza, en áreas como inmunología, cardiología, neurología, digestivo, oftalmología, hematología, vascular periférico y gastroenterología. Para el desarrollo de estos ensayos, la Consejería de Salud y Bienestar Social actúa, a través de la IATA, de promotor de los ensayos y ha dotado a la comunidad de una eficiente red de infraestructuras específicas, como son los 10 laboratorios GMP existentes en el seno de la sanidad pública en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

Estos laboratorios son gestionados con el apoyo de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, que ejerce un papel de coordinación para facilitar la especialización de los distintos laboratorios en diferentes medicamentos de terapias avanzadas que permitan dar soporte al más amplio abanico de líneas de investigación clínica posible.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido