UNA SEMANA CON MUCHA CHISPA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín
Las actividades en el Parque de las Ciencias con motivo de la VIII Semana de la Ciencia siguen acercando de forma amena a los visitantes del museo el saber científico mediante los talleres didácticos. También han comenzado las jornadas sobre cetáceos Cetacea.MED.08.Estas jornadas tienen como fin la divulgación sobre el estado de las poblaciones de cetáceos marinos presentes en el litoral granadino y el Mediterráneo.
Los visitantes que se acerquen hoy por el Parque de las Ciencias de Andalucía en Granada podrán disfrutar del taller didáctico Electrostática, que se realiza en las instalaciones del Macroscopio. Con este taller podrán conocer de cerca la parte de la Física que explica la producción de campos eléctricos conocida como Electrostática
A través de diversas actividades se ofrece la posibilidad de conocer mejor las propiedades de los campos eléctricos. Usando varillas de vidrio y trozos de corcho, los participantes al taller podrán electrificar las varillas frotándolas con trozos de tela. Así los participantes experimentarán que existen unas fuerzas que hacen que los trocitos de corcho se muevan al acercarle la varilla de vidrio cargada. Al frotar la varilla con la tela se le arrancan electrones y ésta queda cargada positivamente.
También podrán ver la presencia de electrones a través de un tubo de rayos catódicos gracias a que el monitor del museo le aplica una diferencia de potencial eléctrico al tubo y los electrones salen de un extremo del mismo denominado ánodo o zona negativa y se dirigen hacia el cátodo o zona positiva. Los electrones al desplazarse muy rápidamente siguen la trayectoria del tubo y no se desvían para salir por el cátodo, por lo que impactan contra el extremo del tubo generando una fluorescencia verde. En su camino los electrones encuentran un obstáculo, dentro del tubo, contra el que chocan y así los participantes aprecian la silueta de ese obstáculo sobre un fondo verde en el tubo que corresponde a los electrones. Incluso podrán ver como se desvían los campos eléctricos al acercarle un campo eléctrico. También, con el simple giro de una manivela podrán generar corriente eléctrica y encender una bombilla.
Guiados en todo momento por un monitor del Parque de las Ciencias, los asistentes a estos talleres incluso tendrán la oportunidad de experimentar el paso de una corriente eléctrica de 800.000 voltios a través de su cuerpo, y podrán ver de cerca como circulan por el aire esos electrones generando chispas, además de ver en directo el experimento de la jaula de Faraday en cuyo interior no entra la corriente eléctrica, sino que se queda en la superficie de la misma.
Este taller se realizará durante toda la semana a las 12:30 de la mañana y a las 17:30 de la tarde, con una duración aproximada de 30 minutos. Las reservas para asistir al mismo se pueden realizar en la entrada del museo, para grupos de 30 personas máximo.
CetaceaMed08
También, se han inaugurado, en el marco de la VIII Semana de la Ciencia, las jornadas sobre cetáceos Cetacea.MED.08. Estas jornadas tienen como fin la divulgación sobre el estado de las poblaciones de cetáceos marinos presentes en el litoral granadino y el Mediterráneo, con un doble objetivo: transmitir los conocimientos existentes de estas especies amenazadas y fomentar la participación ciudadana, creando conciencia, sobre todo en las comunidades costeras, de la importancia y los beneficios de una efectiva conservación de los ecosistemas marinos.
La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Vicente Tamayo Jiménez, portavoz del Observatorio del Mar (OBSEMAR), quien ha expuesto a los participantes el estudio y la campañas de divulgación de las poblaciones de delfines por el OBSEMAR. También han participado en la jornada de hoy Renaud de Stephanis, presidente de la Sociedad Española de Cetáceos, que ha dado unas nociones sobre biología, comportamiento y distribución de cetáceos presentes en el mar de Alborán, y Eduardo Fernández Tabales de la consejería de Medio Ambiente, que ha explicado la atención a varamientos de cetáceos en Andalucía.
Silvia Revenga, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha hablado de las reservas marinas de interés pesquero que incluyen cetáceos y André Anciaes, director comercial de Tumares Tarifa y Ezequiel Andreu, responsable científico y Educativo en Tumares Tarifa, han mostrado las actividades recreativas de observación de cetáceos como turismo sostenible con experiencias en el estrecho de Gibraltar.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargue aqui las imágenes de esta noticia:
Sesión del taller de Electróstatica
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo