Una terapia combinatoria experimental logra eliminar un tumor cerebral incurable
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del Imperial College de Londres hallan una nueva terapia para el tratamiento del tumor cerebral más común en seres humanos consistente en la combinación de un fármaco y radioterapia focal cerebral.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS Sevilla)
Un estudio revela una nueva terapia efectiva para el tratamiento contra el glioblastoma: el uso concomitante de ADI-PEG20 junto con radioterapia cerebral focal. Este doble tratamiento ha logrado eliminar por completo el tumor en los modelos animales usados en el estudio. Este trabajo ha sido llevado a cabo por los investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla Manuel Sarmiento Soto, Juan García Revilla y José Luis Venero, en colaboración con Nabil Hajji y Nel Syed, del Imperial College de Londres.
En la actualidad, el gliobastoma es una enfermedad terminal cuya esperanza de vida media es menor a 2 años. Los tratamientos que se aplican actualmente están basados en terapias de más de 30 años de antigüedad ya que, hasta la fecha, no se han producido avances significativos para combatir de forma eficiente este tipo de tumores.
Los resultados de este estudio suponen una nueva propuesta terapéutica contra el glioblastoma: el uso del fármaco ADI-PEG20, que elimina la arginina sistémica, en combinación con la aplicación de radioterapia focal cerebral. Con esto se logró observar cómo se conseguía eliminar por completo un tumor cerebral, incurable hasta la fecha, en modelos in vivo que fallecieron por causas naturales sin mostrar manifestación alguna de la enfermedad.
“Con este nuevo tratamiento hemos conseguido curar animales de una enfermedad agresiva y terminal,” señala el Dr. Sarmiento, “los análisis post-mortem detectaron cómo la respuesta inmune cerebral, y fundamentalmente las células de la microglía, se activaron durante el tratamiento, dirigiendo su ataque contra las células tumorales, facilitando así la completa eliminación del tumor”.
Los datos obtenidos suponen un avance esperanzador hacia el tratamiento de pacientes con este tipo de tumores, ya que, independientemente del éxito de los nuevos fármacos contra el cáncer, actualmente su eficacia en el sistema nervioso central es muy limitada debido, en gran medida, a la dificultad para que estos lleguen hasta las células cancerosas alojadas en el interior del cerebro.
Es interesante resaltar también que existe un ensayo clínico (NCT04587830) centrado también en otro tipo específico de pacientes de glioblastoma, basado en el uso del mismo fármaco, cuyos resultados están siendo muy prometedores. También es destacable que el fármaco no manifestó efectos secundarios en los pacientes involucrados en dicho ensayo.
Este trabajo ha sido financiado tanto por Proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación (RTI2018-098645-B-I00) y de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía (P18-RT-1372), así como por la Brain Tumor Research, una organización benéfica de Reino Unido enfocada en encontrar una cura para todos los tipos de tumores cerebrales.
El equipo investigador espera que en los próximos meses se inicie el reclutamiento de los primeros pacientes para el inicio del ensayo clínico de Fase I.
Referencia bibliográfica:
Arginine deprivation alters microglia polarity and synergises with radiation to eradicate non arginine auxotrophic glioblastoma tumors; Nabil Hajji et al; J Clin Invest. 2022.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo

