VOLVER

Share

Una web acerca al público los fondos donados a la Universidad de Málaga por el biólogo Antonio García-Bellido

Antonio García-Bellido, nominado en varias ocasiones al premio Nobel, es uno de los investigadores científicos españoles más laureados. Entre sus muchas aportaciones a la ciencia, García-Bellido descubrió los genes que determinan la diferenciación de las neuronas y de los elementos que las soportan, las llamadas células gliales. También introdujo en España los estudios genéticos utilizando los rayos X, con los que se provocan mutaciones celulares.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
02 de octubre de 2019

La Biblioteca General de la Universidad de Málaga (UMA) ofrece desde hoy acceso electrónico a los trabajos de catalogación y archivo de los fondos donados por Antonio García-Bellido, antiguo investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y doctor honoris causa por la Universidad de Málaga.

Parte de la donación de Antonio García-Bellido.

El profesor Manuel Marí Beffa, catedrático del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Facultad de Ciencias y antiguo colaborador de este investigador, ha venido realizando un primer inventario de dicha donación, que se encuentra bastante avanzado.

El archivo y catalogación de estos fondos está contando con el apoyo de la Biblioteca General y del Archivo General de la UMA. Los objetos donados han sido indexados en los siguientes grupos: Revistas científicas: 1312; Carpetas o libretas científicas: 888; Cajas con tubos con material biológico: 271; Cajas con preparados histológicos: 543; Material fotográfico: 223; Material informático: 77 y Otros: 173.

Antonio García-Bellido, nominado en varias ocasiones al premio Nobel, es uno de los investigadores científicos españoles más laureados. Son innumerables las distinciones que este biólogo ha recibido en todo el mundo y muchas las Academias Científicas Internacionales a las que pertenece o ha pertenecido.

Entre sus muchas aportaciones a la ciencia, García-Bellido descubrió los genes que determinan la diferenciación de las neuronas y de los elementos que las soportan, las llamadas células gliales. También introdujo en España los estudios genéticos utilizando los rayos X, con los que se provocan mutaciones celulares.

Tras su publicación, se podrá seguir los avances en los trabajos de inventario en: http://u.uma.es/lM/


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido