VOLVER

Share

Universidades, entidades y administración participan en el consorcio promotor del primer satélite andaluz que será lanzado en 2025

Esta misión espacial denominada Alpha se centra en el diseño, fabricación y lanzamiento del satélite de iniciativa privada y netamente andaluz para uso científico. Sus aplicaciones prácticas pueden ser múltiples: prevención de incendios, inundaciones y catástrofes, optimización del uso del agua en los cultivos, gestión del tráfico de vehículos o medición de la actividad económica en tiempo real a través, por ejemplo, de la intensidad lumínica detectada en las poblaciones.

Fuente: Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía


Andalucía |
14 de noviembre de 2022

Grupos de investigación de toda Andalucía, entidades públicas y privadas y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación participan en el consorcio empresarial que impulsa el diseño, fabricación y lanzamiento del satélite de iniciativa privada y netamente andaluz para uso científico, que tiene prevista su puesta en órbita en 2025.

Esta misión espacial denominada Alpha tiene un carácter eminentemente solidario ya que persigue generar conocimiento en la región andaluza a través de la cooperación entre empresas, universidades y centros de I+D y compartirlo libremente para la mejora de la sociedad. El proyecto está promovido por Alter Technologies, CactusSoft, Indaero Grupo Emergy e Integrasys y cuenta, entre otros, con la colaboración de DHV Technologies, la Cámara de Comercio de Sevilla y las universidades de Sevilla y de Cádiz.

misión Alpha

Imagen de la misión Alpha.

Prevención de incendios, inundaciones y catástrofes, optimización del uso del agua en los cultivos, gestión del tráfico de vehículos o medición de la actividad económica en tiempo real a través, por ejemplo, de la intensidad lumínica detectada en las poblaciones. Sus aplicaciones prácticas pueden ser múltiples, con incidencia en ámbitos de actividad como la agricultura, la pesca y los recursos marinos y ganaderos; el medio ambiente; la meteorología y el cambio climático; las energías renovables; la geología; la arqueología; la astronomía o la demografía y el urbanismo.

La cooperación iniciada por la Junta ha permitido la conexión del consorcio con más de 360 grupos de investigación, procedentes de las universidades públicas andaluzas y de otros organismos públicos y privados radicados en la comunidad para explorar posibles vías de trabajo conjunto tanto en el diseño del proyecto y la definición de la carga tecnológica que llevará incorporada este instrumento espacial, como en el uso final de la información recopilada por el sistema.

Para ello, se ha lanzado una convocatoria pública de participación dirigida a estos agentes del conocimiento, con el fin de que manifiesten su interés en participar en alguna de las líneas de trabajo propuestas. Tendrán de plazo hasta el próximo 30 de enero de 2023 para presentar sus solicitudes.

Se ha estimado que en torno a 60 de esos grupos de I+D podrían aportar la tecnología que se alojará en el satélite, la denominada carga útil. La infraestructura se ha diseñado para albergar dos cargas útiles, por lo que se seleccionarán dos proyectos procedentes de estos agentes, que tendrían que asumir la financiación completa o parcial del equipamiento elegido, puesto que el consorcio sufragará los gastos de la misión. En esa dotación tecnológica se contemplan diversos instrumentos como cámaras, sensores, detectores o espectrómetros, dedicados a medir la calidad y el nivel de contaminación del aire.

Los 300 grupos de investigación restantes podrán proponer qué finalidad se dará a los datos. En este caso, se priorizará en la elección el impacto social que tendrá para Andalucía, teniendo en cuenta que esta misión espacial no tiene ánimo de lucro. No se comercializará con los datos obtenidos, sino que éstos serán cedidos a entidades públicas o privadas para la mejora de la educación, la salud, la economía o el bienestar común de la región.

La participación de la Consejería de Universidad también se ha concretado en asesoramiento en materia de transferencia de conocimiento y de programas internacionales de I+D.

200.000 euros de presupuesto estimado para la misión

El satélite Alpha, de tipo CubeSat, operará en la órbita LEO y tendrá una vida útil estimada de al menos un año. Requiere de una inversión de unos 200.000 euros, si bien su desarrollo está condicionado a un análisis de su viabilidad técnica y económica. El objetivo es que participen más empresas privadas en su financiación para diseñar y construir este instrumento. Las fases del proyecto se concretan en elección de los proyectos, cierre del presupuesto e inicio de fabricación en 2023, campaña de ensayos y resolución de problemas en 2024 y lanzamiento en 2025, según las previsiones que manejan los socios del consorcio.

La iniciativa pretende que las empresas andaluzas se sumen a la carrera espacial, en un contexto en el que la denominada industria ‘new space’ está en expansión y permite que no solo las grandes compañías o, incluso, los gobiernos lancen al espacio esta infraestructura, sino que lo hagan empresas de menor envergadura. Eso es posible gracias al abaratamiento de la tecnología que facilita que las empresas privadas acometan su fabricación.

El consorcio empresarial tiene previsto realizar próximamente una webinar con investigadores para dar a conocer más detalles del proyecto y cuenta con el siguiente enlace https://www.linkedin.com/company/misi%C3%B3n-alpha/ para canalizarla difusión y participación en la misión.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido