VOLVER

Share

Emplean la espectrometría de masas con aceleradores en estudios de Radioecología en el CNA

Fuente: Universidad de Sevilla

espectrometría


13 de noviembre de 2017

w_esquema_basico_actual_de_un_sistema_amsEn la actualidad, las técnicas radiométricas convencionales no tienen la posibilidad de competir con la espectrometría de masas con aceleradores, AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry, a la hora de estudiar y analizar muchos problemas que implican la medición de niveles muy bajos de radiactividad en la Naturaleza. Este hecho ha dado lugar a que, durante los últimos años, la técnica AMS se haya convertido en una herramienta tremendamente potente en los estudios de Radioecología.

La técnica AMS presenta como gran ventaja frente a otras técnicas la sensibilidad a la hora de detectar átomos individuales, siendo su límite del orden de 1 átomo entre cada 1000 billones, 1015, es decir, sería como si buscar una aguja en un pajar fuese sencillo.

Otro plus de interés de la técnica es el tiempo de medida de tal modo que hay determinados isótopos, el yodo-129 o el plutonio-239 y 240, cuyo tiempo de detección es inferior a 20 minutos y con un error inferior al 10%. Este hecho permite obtener resultados de una elevada fiabilidad con un tiempo de medida muy reducido.

Este trabajo muestra los distintos tipos de radioisótopos que son detectables con el sistema AMS del que dispone el Centro Nacional de Aceleradores y los campos de estudio de dichos isótopos radioactivos.

El origen de la espectrometría de masas con aceleradores se encuentra a finales de los años 30 del siglo XX, cuando Álvarez y Cornog detectaron He-3 usando un ciclotrón, aunque la versión moderna de dicha técnica comienza a principios de los años ochenta del siglo XX.

En el área de la Ecología, se pueden determinar elementos radiactivos en muestras tales como agua, biotas o sedimentos.

Uno de los radioisótopos que son estudiados por el grupo de espectrometría de masas con aceleradores del CNA, en el campo de Radioecología, es el carbono-14, que aparte de su uso en datación de materiales arqueológicos permite trazar movimientos de aguas marinas, así como el aporte de este isótopo a la dosis radiactiva al ser humano a través de eventos tales como Fukushima o las descargas ambientales de plantas de reprocesamiento de Sellafield.

El yodo-129 es otro de los elementos que se analizan y estudian en el CNA y que tiene un uso parecido al C-14 en el estudio de movimientos de aguas basándose en su incorporación al medio ambiente a través de plantas de reprocesamiento de combustible nuclear o accidentes nucleares como el de Chernóbil o Fukushima que lo han aportado al medioambiente a través del agua de lluvia esencialmente.

Los distintos isótopos del plutonio son unos de elementos más destacables en su medida en el CNA dentro del área de la contaminación radiactiva del medio ambiente y sus posibles orígenes, ante todo en límites de detección bajos. Algunos estudios desarrollados por el grupo AMS del CNA se centran en la contaminación de Palomares, Almería, por el accidente nuclear de dos bombarderos americanos en los años 60, o como control de los trabajadores expuestos a plutonio mediante el estudio de su orina.

Actualmente está siendo estudiado el uranio-236, dentro de la colaboración del CNA con la Organización Internacional de la Energía Atómica, IAEA, con el fin de realizar un inventario de este isótopo en columnas de agua del océano Pacífico y en el Mar Mediterráneo.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).

 

Más información:

Accelerator Mass Spectrometry (AMS) in Radioecology. M. García-Leon. Publicado en Journal of Environmental Radioactivity, 1-8 (2017) http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvrad.2017.06.023


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido