Utilizan la tecnología big data para mejorar la movilidad en el campus de Teatinos
El proyecto ‘U-Smart-drive’ recopila datos de circulación a partir de sensores instalados en vehículos. En concreto, a través de los sensores colocados en los coches se recogen gigabytes de información sobre el consumo de combustible, la producción de CO2, las revoluciones del motor, el número de aceleraciones, los cambios de marcha o la temperatura.
Fuente: Universidad de Málaga
Detectar cuáles son algunos de los problemas de diseño de la red vial del campus universitario de Teatinos de Málaga para mejorar la movilidad del campus es el objetivo del proyecto ‘U-Smart-drive’, que recopila datos de circulación a partir de sensores instalados en cerca de un centenar de vehículos de miembros de la comunidad universitaria.
Un proyecto del I Plan Propio de Smart-Campus en el que participan el catedrático experto en Supercomputación Luis Felipe Romero y la directora de la Cátedra de Gestión del Transporte de la Universidad de Málaga (UMA), Elvira Maeso, entre otros profesores de la UMA.
Así, a través de los sensores colocados en los coches se recogen gigabytes de información sobre el consumo de combustible, la producción de CO2, las revoluciones del motor, el número de aceleraciones, los cambios de marcha o la temperatura.
“Cualquiera de los universitarios con sus vehículos y móviles genera miles de bytes por minutos durante los muchos desplazamientos que realizan a diario por el campus”, afirma uno de los impulsores de ‘U-Smart-drive’, que explica que si estos datos se geocalizan, es decir se sabe dónde y en qué momento se han generado, la información adquiere un valor incalculable.
Hasta el momento ya se ha detectado, por ejemplo, un badén situado en el bulevar Louis Pasteur que, por culpa de la frenada y consecuente aceleración del vehículo que genera, incrementa el consumo de combustible y, por tanto, la emisión de CO2 a la atmósfera.
Precisamente cuantificar los posibles daños que la forma de conducir, la estructura de la red vial y la propia señalización produce en el medio ambiente y, también en la economía, es otro de los fines de este proyecto de la UMA, que utiliza la tecnología big data para mejorar la movilidad del campus.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.




