VOLVER

Share

Utilizan la tecnología big data para mejorar la movilidad en el campus de Teatinos

El proyecto ‘U-Smart-drive’ recopila datos de circulación a partir de sensores instalados en vehículos. En concreto, a través de los sensores colocados en los coches se recogen gigabytes de información sobre el consumo de combustible, la producción de CO2, las revoluciones del motor, el número de aceleraciones, los cambios de marcha o la temperatura.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de junio de 2019

Detectar cuáles son algunos de los problemas de diseño de la red vial del campus universitario de Teatinos de Málaga para mejorar la movilidad del campus es el objetivo del proyecto ‘U-Smart-drive’, que recopila datos de circulación a partir de sensores instalados en cerca de un centenar de vehículos de miembros de la comunidad universitaria.

Campus Teatinos de Málaga.

Un proyecto del I Plan Propio de Smart-Campus en el que participan el catedrático experto en Supercomputación Luis Felipe Romero y la directora de la Cátedra de Gestión del Transporte de la Universidad de Málaga (UMA), Elvira Maeso, entre otros profesores de la UMA.

Así, a través de los sensores colocados en los coches se recogen gigabytes de información sobre el consumo de combustible, la producción de CO2, las revoluciones del motor, el número de aceleraciones, los cambios de marcha o la temperatura.

“Cualquiera de los universitarios con sus vehículos y móviles genera miles de bytes por minutos durante los muchos desplazamientos que realizan a diario por el campus”, afirma uno de los impulsores de ‘U-Smart-drive’, que explica que si estos datos se geocalizan, es decir se sabe dónde y en qué momento se han generado, la información adquiere un valor incalculable.

Mapa de la red vial de la zona objeto del estudio.

Hasta el momento ya se ha detectado, por ejemplo, un badén situado en el bulevar Louis Pasteur que, por culpa de la frenada y consecuente aceleración del vehículo que genera, incrementa el consumo de combustible y, por tanto, la emisión de CO2 a la atmósfera.

Precisamente cuantificar los posibles daños que la forma de conducir, la estructura de la red vial y la propia señalización produce en el medio ambiente y, también en la economía, es otro de los fines de este proyecto de la UMA, que utiliza la tecnología big data para mejorar la movilidad del campus.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido