VOLVER

Share

Utilizan proteínas de los huesos para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas diabéticas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria han descubierto que las proteínas esclerostina y periostina pueden desempeñar un papel clave en la predicción de eventos cardiovasculares. El hallazgo facilita las intervenciones más personalizadas y eficaces en esta población de alto riesgo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de octubre de 2024

Un estudio realizado por el grupo de investigación MP20 de Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderado por el catedrático de la UGR Manuel Muñoz Torres, ha revelado hallazgos significativos sobre el papel de las proteínas esclerostina y periostina en la predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.

Equipo de investigadores que han participado en este estudio.

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de mortalidad en personas con diabetes tipo 2. Algunas proteínas presentes en los huesos, como la esclerostina y la periostina, se han relacionado previamente con la salud vascular. Este estudio evalúa si estas proteínas también pueden ser predictoras de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, de acuerdo con el algoritmo SCORE2-Diabetes.

Dicho algoritmo ha sido desarrollado, validado y calibrado por la Sociedad Europea de Cardiología para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años en personas con diabetes tipo 2. El grupo de científicos de UGR, ibs.GRANADA, Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III ha recopilado datos clínicos, mediciones bioquímicas y niveles séricos de esclerostina y periostina de pacientes con diabetes tipo 2 y ha demostrado que estas proteínas óseas se encuentran implicadas en el riesgo cardiovascular, un hallazgo que ayuda a predecir eventos cardiovasculares de manera más precisa.

La investigación ha incluido a 104 pacientes con diabetes tipo 2 (42 con riesgo cardiovascular bajo-moderado y 62 con riesgo alto-muy alto, de acuerdo al algoritmo SCORE2-Diabetes) y ha mostrado niveles significativamente elevados de esclerostina y periostina en pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular alto-muy alto, estableciendo una posible conexión entre estas proteínas y el riesgo vascular. Además, se proponen niveles séricos específicos de esclerostina y periostina como predictores del riesgo cardiovascular en la población diabética.

Por tanto, los investigadores de este trabajo señalan la relevancia clínica de los hallazgos, que abren nuevas posibilidades para la identificación de biomarcadores innovadores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Las proteínas esclerostina y periostina pueden desempeñar un papel clave en la predicción de eventos cardiovasculares, lo que facilitará las intervenciones más personalizadas y eficaces en esta población de alto riesgo.

El trabajo ha sido liderado por el catedrático de Medicina de la UGR Manuel Muñoz Torres junto con la profesora de la Facultad de Medicina Antonia García Martín, perteneciente también al grupo de endocrinólogos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio. También ha participado la investigadora de la UGR Sheila González Salvatierra. Este estudio ha sido financiado por proyectos de la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, así como por el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).

Referencia:

González-Salvatierra S, García-Martín A, García-Fontana B, Martínez-Heredia L, García-Fontana C, Muñoz-Torres M. ‘Bone proteins are associated with cardiovascular risk according to the SCORE2-Diabetes algorithm’. Cardiovasc Diabetol. 2024;23:311.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido