VOLVER

Share

Utilizan proteínas de los huesos para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas diabéticas

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria han descubierto que las proteínas esclerostina y periostina pueden desempeñar un papel clave en la predicción de eventos cardiovasculares. El hallazgo facilita las intervenciones más personalizadas y eficaces en esta población de alto riesgo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de octubre de 2024

Un estudio realizado por el grupo de investigación MP20 de Biomarcadores de Enfermedades Metabólicas y Óseas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderado por el catedrático de la UGR Manuel Muñoz Torres, ha revelado hallazgos significativos sobre el papel de las proteínas esclerostina y periostina en la predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.

Equipo de investigadores que han participado en este estudio.

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de mortalidad en personas con diabetes tipo 2. Algunas proteínas presentes en los huesos, como la esclerostina y la periostina, se han relacionado previamente con la salud vascular. Este estudio evalúa si estas proteínas también pueden ser predictoras de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, de acuerdo con el algoritmo SCORE2-Diabetes.

Dicho algoritmo ha sido desarrollado, validado y calibrado por la Sociedad Europea de Cardiología para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años en personas con diabetes tipo 2. El grupo de científicos de UGR, ibs.GRANADA, Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III ha recopilado datos clínicos, mediciones bioquímicas y niveles séricos de esclerostina y periostina de pacientes con diabetes tipo 2 y ha demostrado que estas proteínas óseas se encuentran implicadas en el riesgo cardiovascular, un hallazgo que ayuda a predecir eventos cardiovasculares de manera más precisa.

La investigación ha incluido a 104 pacientes con diabetes tipo 2 (42 con riesgo cardiovascular bajo-moderado y 62 con riesgo alto-muy alto, de acuerdo al algoritmo SCORE2-Diabetes) y ha mostrado niveles significativamente elevados de esclerostina y periostina en pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular alto-muy alto, estableciendo una posible conexión entre estas proteínas y el riesgo vascular. Además, se proponen niveles séricos específicos de esclerostina y periostina como predictores del riesgo cardiovascular en la población diabética.

Por tanto, los investigadores de este trabajo señalan la relevancia clínica de los hallazgos, que abren nuevas posibilidades para la identificación de biomarcadores innovadores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Las proteínas esclerostina y periostina pueden desempeñar un papel clave en la predicción de eventos cardiovasculares, lo que facilitará las intervenciones más personalizadas y eficaces en esta población de alto riesgo.

El trabajo ha sido liderado por el catedrático de Medicina de la UGR Manuel Muñoz Torres junto con la profesora de la Facultad de Medicina Antonia García Martín, perteneciente también al grupo de endocrinólogos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio. También ha participado la investigadora de la UGR Sheila González Salvatierra. Este estudio ha sido financiado por proyectos de la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, así como por el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).

Referencia:

González-Salvatierra S, García-Martín A, García-Fontana B, Martínez-Heredia L, García-Fontana C, Muñoz-Torres M. ‘Bone proteins are associated with cardiovascular risk according to the SCORE2-Diabetes algorithm’. Cardiovasc Diabetol. 2024;23:311.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido