VOLVER

Share

Utilizan un ‘traje de la vejez’ para ponerse en la piel de las personas mayores y experimentar sus achaques

Esta herramienta diseñada por la Universidad de Granada incluye un aparato acústico que simula los acúfenos, seis gafas distintas de patologías visuales, un objeto que complica la movilidad del cuello, pesas para doblar la espalda, elementos con pinchos que simulan dolores de espalda o rodilla, pequeñas descargas que generan temblores en las manos y zapatos pesados para dificultar el caminar.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de octubre de 2022

Estudiantes de la Universidad de Granada realizan prácticas con un traje que simula el envejecimiento y los achaques propios de edades avanzadas. Dichas sesiones forman parte del Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores de la UGR.

El estudiantado se pone este traje y experimenta en primera persona las limitaciones físicas y sensoriales características de la vejez. La herramienta incluye un aparato acústico que simula los acúfenos, seis gafas distintas de patologías visuales, un objeto que complica la movilidad del cuello, pesas para doblar la espalda, elementos con pinchos que simulan dolores de espalda o rodilla, pequeñas descargas que generan temblores en las manos y zapatos pesados para dificultar el caminar.

“Desde el año 2020, tras los peores momentos de la pandemia que tanto afectaron a las personas de mayor edad, decidimos que había que reforzar la empatía de los estudiantes con los mayores, e introdujimos estas prácticas”, expone Juan Antonio Maldonado Molina, catedrático del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR y coordinador del máster.

El director del Secretariado para la Inclusión y profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, José Luis Cabezas Casado, subraya la importancia de este tipo de prácticas: “Es fundamental ponernos en la piel de las personas con discapacidad y de las personas mayores, así lograremos una inclusión efectiva y empática”.

Una estudiante camina con el ‘traje de vejez’ diseñado por la Universidad de Granada.

El perfil del estudiantado del Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores de la UGR es el de titulados en Trabajo Social, Educación Social, Terapia Ocupacional, Enfermería, Medicina o Psicología. “Se recogen las sensibilidades de diferentes disciplinas y se logra una especialización en las ciencias del envejecimiento, para formar a grandes profesionales a la hora de ejercer con mayores”, indica José Luis Cabezas.

“Me siento pesada y aislada, ya que no escucho adecuadamente y no puedo moverme como quisiera”, explica Andrea Lucena Perea, estudiante del máster, mientras realiza las prácticas con el ‘traje de la vejez’. “La pesadez y la lentitud al andar sorprende”, detalla Andrea, quien argumenta que esta iniciativa ayuda “a comprender a quienes sufren los achaques”.

María Sol Torres, también estudiante, destaca “la perfecta organización de esta formación que nos permite ponernos en los zapatos de quienes más nos necesitan”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido