VOLVER

Share

VACUNAS A MEDIDA PARA LOS ALÉRGICOS AL OLIVO


22 de enero de 2010

Ayer tuvo  lugar una jornada técnica sobre los avances que se están llevando a cabo en el diagnóstico y terapia de la alergia al polen del olivo. A estas jornadas han asistido el profesor Carlos Lahoz, uno de los inmunólogos más prestigiosos de España y asesor de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid; Blanca Cárdaba, de la Fundación Jiménez Díaz; Fernando Florido, del departamento de Alergología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada y Juan de Dios Alché, investigador de la
Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

El olivo es un cultivo de gran importancia en el área Mediterránea, donde ha sido cultivado durante milenios. El polen de este árbol es una de las causas fundamentales de alergia respiratoria estacional en los países mediterráneos. Según las estadísticas del consejo Oleícola Internacional (COI) del año 2000 patrimonio oleícola mundial se estima aproximadamente en 930 millones de olivos, de los cuales 840 se localizan en el área mediterránea. En el mundo existen mas de 1200 cultivares diferentes de olivo distribuidos en 24 países. En concreto, en España se han identificado más de 250 cultivares diferentes. Cada cultivar genera su polen de olivo específico ante el cual pueden reaccionar las personas en función de que sean sensibles o no a esos tipos de polen.

 

En las jornadas técnicas de ayer se mortraron la información que se tiene hasta ahora de las características genéticas de los pacientes que se ven afectados por la alergia al polen de olivo, los aspectos clínicos de los distintos casos en función de la variedad de olivo a la que se ve expuesto el paciente y finalmente las características bioquímicas de los alergenos en cada variedad.

Según el experto Juan de Dios Alché, “existe una reactividad diferente de una variedad de olivo a otra. Por tanto, para que las vacunas sean efectivas, es necesario que los alergenos que se usan para desarrollar las vacunas sean los mismos a los que están expuestos las personas afectadas por estas alergias”.

 

Esta jornada las organizan un grupo de empresas, entre ellas Inmunal que es la encargada de la fabricación de extractos alergénicos standarizados de distintas variedades de olivo, cuyo fin es el diagnóstico diferencial de pacientes alérgicos, así como su tratamiento con una inmunoterapia individualizada. Este kit de diagnóstico fue
desarrollado en la Estación Experimental del Zaidín, por el grupo de investigación de Juan de Dios Alché y sirve para diagnosticar de forma sencilla la hipersensibilidad frente a alergenos del polen del olivo. En este kit usan extractos de polen de variedades
de olivo.

 

Más información

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido