VOLVER

Share

VACUNAS A MEDIDA PARA LOS ALÉRGICOS AL OLIVO


22 de enero de 2010

Ayer tuvo  lugar una jornada técnica sobre los avances que se están llevando a cabo en el diagnóstico y terapia de la alergia al polen del olivo. A estas jornadas han asistido el profesor Carlos Lahoz, uno de los inmunólogos más prestigiosos de España y asesor de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid; Blanca Cárdaba, de la Fundación Jiménez Díaz; Fernando Florido, del departamento de Alergología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada y Juan de Dios Alché, investigador de la
Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

El olivo es un cultivo de gran importancia en el área Mediterránea, donde ha sido cultivado durante milenios. El polen de este árbol es una de las causas fundamentales de alergia respiratoria estacional en los países mediterráneos. Según las estadísticas del consejo Oleícola Internacional (COI) del año 2000 patrimonio oleícola mundial se estima aproximadamente en 930 millones de olivos, de los cuales 840 se localizan en el área mediterránea. En el mundo existen mas de 1200 cultivares diferentes de olivo distribuidos en 24 países. En concreto, en España se han identificado más de 250 cultivares diferentes. Cada cultivar genera su polen de olivo específico ante el cual pueden reaccionar las personas en función de que sean sensibles o no a esos tipos de polen.

 

En las jornadas técnicas de ayer se mortraron la información que se tiene hasta ahora de las características genéticas de los pacientes que se ven afectados por la alergia al polen de olivo, los aspectos clínicos de los distintos casos en función de la variedad de olivo a la que se ve expuesto el paciente y finalmente las características bioquímicas de los alergenos en cada variedad.

Según el experto Juan de Dios Alché, “existe una reactividad diferente de una variedad de olivo a otra. Por tanto, para que las vacunas sean efectivas, es necesario que los alergenos que se usan para desarrollar las vacunas sean los mismos a los que están expuestos las personas afectadas por estas alergias”.

 

Esta jornada las organizan un grupo de empresas, entre ellas Inmunal que es la encargada de la fabricación de extractos alergénicos standarizados de distintas variedades de olivo, cuyo fin es el diagnóstico diferencial de pacientes alérgicos, así como su tratamiento con una inmunoterapia individualizada. Este kit de diagnóstico fue
desarrollado en la Estación Experimental del Zaidín, por el grupo de investigación de Juan de Dios Alché y sirve para diagnosticar de forma sencilla la hipersensibilidad frente a alergenos del polen del olivo. En este kit usan extractos de polen de variedades
de olivo.

 

Más información

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido