VOLVER

Share

Validan al Instituto de Biomedicina de Sevilla para la realización de test PCR para el diagnóstico de COVID-19

El centro sevillano se une a más de una veintena de instituciones de toda España que ya dan apoyo a las autoridades sanitarias.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
28 de abril de 2020

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido validado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para la realización de los test PCR usados en el diagnóstico de la COVID-19. El ISCIII, en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha validado en los últimos días a 11 centros de investigación y universidades para que lleven a cabo estas labores de apoyo, con lo que son ya 24 los laboratorios capacitados desde que se inició este proceso de validación.

Fachada del Instituto de Biomedicina de Sevilla.

La suma de todos estos laboratorios permite realizar más de 5.000 PCR diarias, lo que supone un importante refuerzo a la capacidad diagnóstica en España para el manejo del SARS-CoV-2 y de la COVID-19. Varios centros más están en fase de capacitación, por lo que esta cifra seguirá creciendo en los próximos días.

Desde que se detectó la necesidad de reforzar la capacidad diagnóstica, el ISCIII lleva a cabo un proceso de análisis y selección para asegurar que los centros colaboradores cumplan con los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y los procedimientos adecuados para poder realizar estas pruebas.

Los 24 laboratorios validados por el ISCIII para colaborar en el diagnóstico por PCR de la COVID-19 corresponden a universidades y centros de investigación biomédicos, militares y veterinarios. Prestan apoyo a los hospitales de su comunidad y, en algunos casos, a universidades, centros de referencia, residencias y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido