VOLVER

Share

VALLPARADÍS, NUEVO YACIMIENTO CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LOS PRIMEROS POBLADORES HUMANOS EN EUROPA


19 de julio de 2011

Fuente: SINC

 

“Datación por ESR del yacimiento arqueológico del Pleistoceno inferior de Vallparadís (Terrassa, Cataluña, España)” es el título del artículo que se acaba de publicar en Trabajos de Prehistoria por el Dr. Mathieu Duval, responsable del Grupo de Resonancia Paramagnética Electrónica del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, CENIEH, que sitúa cronológicamente al yacimiento de Vallparadís, de Terrassa, a finales del Pleistoceno inferior, lo que convierten a este yacimiento en clave para el estudio de las primeras ocupaciones humanas europeas.

Las excavaciones del yacimiento de Vallparadís, llevadas a cabo entre 2005 y 2007, han aportado una fauna rica y diversa en asociación con un importante conjunto lítico de Modo 1. Gracias a las dataciones absolutas realizadas mediante los métodos de Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR, por la siglas en inglés de Electron Spin Resonance) y ESR combinado con Uranio-Torio sobre algunas muestras de granos de cuarzo extraídos de sedimentos y de dientes fósiles, respectivamente, “se dispone ahora de un marco cronoestratigráfico fiable y coherente sobre un período clave del que no existía mucha información disponible hasta el momento”, afirma el Dr. Mathieu Duval.

Los resultados obtenidos de los análisis geocronológicos son muy significativos, ya que las edades ESR permiten datar el nivel arqueológico de referencia del yacimiento (nivel 10) y el nivel arqueológico 12 de la secuencia de Vallparadís en torno a los 800.000-900.000 años, reforzando así los datos iniciales obtenidos a partir del Paleomagnetismo, y de la Biocronología.

En este trabajo también han colaborado investigadores del Muséum National d’Histoire Naturelle y del Laboratoire National Henri Becquerel (CEA) de Francia, así como del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), de la Universitat Rovira i Virgili.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido