VOLVER

Share

VIRGEN DEL ROCÍO RESUELVE MEDIANTE CATETERISMO CARDIACO OCLUSIONES CORONARIAS CRÓNICAS TOTALES


23 de septiembre de 2011

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

 

La Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica Intercentros del Área del Corazón, resuelve mediante cateterismo cardiaco las oclusiones coronarias crónicas totales, un problema que afecta al 25-30% de los pacientes que padecen algún tipo de enfermedad de las arterias del corazón y que provoca la falta permanente de riego sanguíneo en uno o varios de estos grandes vasos. Para actualizar los conocimientos que el equipo que dirige Ángel Sánchez ha adquirido en esta compleja técnica, se ha organizado estos días en el centro sanitario un curso con los principales expertos del país y el hemodinamista japonés Masahisa Yamane, vicepresidente del Sayama Hospital, en Saitama, y profesor visitante del Centro Cardiovascular de Aalst, en Bélgica.

El doctor Yamame, junto con el equipo sevillano, ha resuelto en directo, en cuanto las intervenciones se han retransmitido por satélite al salón de actos donde se celebraba el curso, dos casos en los que el endurecimiento de las arterias ocluidas hacía difícil el abordaje tradicional empleado en estos casos de cirugía mínimamente invasiva. Concretamente, se ha realizado la desobstrucción de la arteria bloqueada por la vía contralateral retrógrada (accediendo a la oclusión desde la arteria no taponada y a través de las pequeñas ramificaciones que dan riego a la arteria obstruida). Esta novedosa aproximación a la oclusión es una alternativa al acceso tradicional por vía anterógrada (se accede a la zona taponada directamente desde la propia arteria afectada).

Los equipos japoneses son los que más experiencia tienen en este procedimiento, algo que se ha puesto de manifiesto con la resolución de estos dos casos seleccionados. Todos los especialistas participantes han podido discutir en directo las dudas y consideraciones sobre la técnica y los materiales empleados. Todos han coincidido en señalar que además de los continuos avances en materiales (con catéteres y guías de menor grosor, mayor flexibilidad y mayor capacidad de empuje) y equipamiento (incorporación de ultrasonidos intracoronarios que guían paso a paso la intervención, incluso con reconstrucciones virtuales a partir de un angioTAC), es necesario concentrar la experiencia en equipos altamente especializados.

 

Asimismo, en el encuentro, que ha contado con la presencia del presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Carlos Macaya, y del presidente de la Sección de Hemodinámica de esta organización, Javier Goicolea, se han expresado las ventajas que tienen tanto la implantación de un Programa de Oclusiones Coronarias Crónicas Totales en Hemodinámica como la participación española dentro del grupo europeo experto en este campo de la cardiología intervencionista

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido