VOLVER

Share

Vivir cerca de espacios verdes se asocia con una mayor atención infantil

Fuente: Agencia Sinc

espacios verdes , ISGlobal


27 de octubre de 2017
Los espacios verdes dentro y alrededor de las escuelas podrían mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. / Michael Podger - Creative Commons

Los espacios verdes dentro y alrededor de las escuelas podrían mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. / Michael Podger – Creative Commons

¿Cómo influyen los espacios verdes en el desarrollo cognitivo durante la infancia? Un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa”, afirma que los niños y niñas con más espacios verdes alrededor de sus viviendas podrían desarrollar mejor su capacidad de atención.

Los entornos naturales, incluyendo los espacios verdes, pueden tener beneficios para el desarrollo del cerebro, pero la evidencia científica en la infancia es todavía limitada. Un trabajo anterior de ISGlobal ya indicaba que los espacios verdes dentro y alrededor de las escuelas podrían mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas entre 7 y 10 años.

La investigación actual se propuso ampliar el foco y estudiar el impacto de los espacios verdes de alrededor de las viviendas en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, desde su nacimiento y en etapas más tempranas de su vida.

El análisis, publicado en la revista Environment Health Perspectives, se basó en datos de 1.500 niños y niñas de las cohortes de nacimiento del Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) en Sabadell y Valencia, recogidos entre los años 2003 y 2013.

El equipo de ISGlobal analizó la cercanía residencial a espacios verdes –100, 300 y 500 metros alrededor de las viviendas–, en el momento del nacimiento, a los 4 o 5 años, y a los 7 años. Se realizaron dos tipos de test de evaluación de la capacidad de atención a los 4-5 y a los 7 años de edad.

Estudio pionero

Los autores observaron que los niños y niñas que tenían una exposición continuada mayor a espacios verdes alrededor de sus viviendas presentaban mejores resultados en las pruebas de la capacidad de la atención.

Payam Dadvand, investigador de ISGlobal y primer autor del estudio, destaca que se trata de “la primera vez que se estudia el impacto de la exposición residencial a espacios verdes desde el nacimiento en la capacidad de atención de los niños y niñas”. Esta investigación “demuestra la importancia de las zonas verdes en las ciudades para la salud y el desarrollo del cerebro infantil”, señala Dadvand.

Por otro lado, Jordi Sunyer, coordinador del estudio y jefe del programa de Salud Infantil de ISGlobal, apunta que “la posibilidad de que la exposición a diferentes tipos de vegetación tenga diferentes impactos en el desarrollo neurológico sigue siendo una pregunta abierta para futuros estudios”. De esta manera, Sunyer considera que es necesario realizar más estudios en otros entornos con vegetaciones y climas diversos.

“Los espacios verdes en las ciudades promueven vínculos sociales y actividad física, así como también disminuyen la exposición a la contaminación del aire y el ruido. Por tanto, son imprescindibles para el desarrollo de los cerebros de las nuevas generaciones”, concluye el coordinador del estudio.

Más información:

Dadvand P, Tischer C, Estarlich M, Llop S, Dalmau-Bueno A, López-Vicente M, Valentín A, de Keijzer C, Fernández-Somoano A, Lertxundi N, Rodriguez-Dehli C, Gascon M, Guxens M, Zugna D, Basagaña X, Nieuwenhuijsen MJ, Ibarluzea J, Ballester F, Sunyer J. Lifelong Residential Exposure to Green Space and Attention: A Population-based Prospective StudyEnviron Health Perspect. 2017 Sep 18;125(9):097016.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido