Investigan cómo mejorar los hornos solares que se usan para cocinar en el África subsahariana
Un equipo coordinado por el profesor Gustavo de Miguel Rojas de la Universidad de Córdoba participa en un proyecto europeo dirigida a facilitar el acceso a las energías renovables en África. Se trata de LEAP-RE, que surge en la línea del séptimo Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dedicado en su totalidad a la energía, cuya meta es garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
Fuente: Universidad de Córdoba
El proyecto europeo LEAP-RE surge en la línea del séptimo Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dedicado en su totalidad a la energía, cuya meta es garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. En esta línea, LEAP-RE busca crear una asociación a largo plazo de partes interesadas africanas y europeas en el campo de las energías renovables.
LEAP-RE está formado por 83 socios comprometidos con el uso de la investigación y la innovación responsables, de los cuales 39 pertenecen a organizaciones africanas y 44 a europeas. El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba coordinado por el profesor Gustavo de Miguel Rojas es uno de los equipos participantes y se encarga de buscar soluciones para los hornos solares utilizados para cocinaren el África subsahariana. La idea de la UCO es acoplar sistemas fotovoltaicos que generan electricidad a partir de la luz solar y acoplarlos a los hornos, dado que estos países no disponen de redes eléctricas. De esta forma, se consigue acortar el tiempo de preparación del alimento.
Una de las formas más eficaces de apoyar este cambio es promover una estrategia que potencie la investigación y la innovación locales a través de la cooperación África-Europa, al tiempo que se fomentan las condiciones para transformar la investigación en innovación eficaz, adaptada a las necesidades sociales específicas, las capacidades y aspiraciones de África.
Los socios contribuirán a la producción de nuevos conocimientos y tecnologías, acelerando así la transición inclusiva hacia energías renovables fiables y asequibles. Asimismo, compartirán sus conocimientos y hallazgos construyendo una asociación a largo plazo para una colaboración eficiente entre la Unión Africana (UA) y la Unión Europea(UE) en el campo de las energías renovables.
El proyecto LEAP-RE- “Long-TermJoint EU-AU Research and Innovation Partnership on Renewable Energy” (H2020-LC-SC3-2020-JA-963530) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-LC-SC3-2020-JA. «Este reportaje es parte del proyecto “CONSOLIDA-UCO”, ECT2020-000810, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR”.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo