VOLVER

Share

Realizan una prospección arqueológica desde métodos no invasivos del yacimiento del Turuñuelo de Guareña

Investigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba, aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han realizado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.

 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de octubre de 2022

La dirección científica del proyecto de investigación “Construyendo Tarteso”, liderado desde el Instituto de Arqueología de Mérida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que trabaja en el extraordinario yacimiento del Turuñuelo de Guareña, ha querido sumar a la Universidad de Córdoba al proyecto científico del sitio para realizar investigaciones relacionadas con la prospección arqueológica desde métodos no invasivos.

Por ello, investigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la ETSIAM aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han desarrollado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.

Imagen aérea del yacimiento del Turuñuelo de Guareña

Imagen aérea del yacimiento del Turuñuelo de Guareña.

Igualmente, de manera más detallada, se ha realizado un vuelo LiDAR del mismo túmulo. El LiDAR adquiere miles de puntos emitidos por un láser desde un dron que tocan todas las alturas de un espacio predeterminado hasta llegar al suelo. Una vez obtenidos, los investigadores clasifican y extraen los puntos del suelo, los cuales tienen tanta precisión que permiten detectar cualquier anomalía que muestre el terrero. De este modo, se puede obtener en detalle su relieve y micro definir su forma.

Por parte de la UCO han participado los investigadores Javier Mesas Carrascosa, Juan Carlos Moreno Escribano, Susana Cantón, Massimo Gasparini, Manuel López Sánchez y Antonio Monterroso Checa quien, como responsable de la Unidad Patricia, ha manifestado su satisfacción por la inclusión de la Universidad de Córdoba en unos de los mejores proyectos de investigación arqueológica en España que fue premio nacional de Arqueología de la Fundación Palarq en su primera edición.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido