VOLVER

Share

Usan técnicas de inteligencia artificial frente al hígado graso no alcohólico

Esta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.). 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR)


Sevilla |
07 de octubre de 2022

El servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha empezado a utilizar Patología Digital e Inteligencia Artificial para el diagnóstico, estadificación y pronóstico de pacientes con NASH (hígado graso no alcohólico). El programa incluye varios estudios clínicos retrospectivos en los que participarán más de 600 pacientes que recibieron biopsias de hígado como parte de la atención estándar. También se recopilaron los resultados clínicos y varios biomarcadores no invasivos (imágenes, análisis de sangre y diferentes enfoques ómicos) para cada paciente a lo largo de su enfermedad y seguimiento clínico, durante un período de 5 a 10 años.

investigadores hígado graso

Investigadores que dirigen este estudio.

Esta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.). Todo el personal cuenta con una amplia experiencia en investigación traslacional, desde la investigación básica hasta el desarrollo de nuevos biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas liderando proyectos andaluces, españoles y europeos.

Para ello, tienen a su disposición una plataforma de patología digital basada en la nube FibroNestTM, Pharmanest, que generará conjuntos de datos histológicos cuantitativos a partir de cada imagen de biopsia digital. De este modo, esperan descubrir nuevos fenotipos histológicos de la patología que pueden predecir el riesgo de progresión de la fibrosis en estos pacientes y con fibrosis moderada.

“La adición de las capacidades de Patología Digital e Inteligencia Artificial de FibroNest es el preludio de grandes avances en la comprensión y el manejo de la fibrosis en pacientes con hígado graso no alcohólico en nuestra institución y posiblemente en el país”, dice el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Romero-Gómez, Investigador Principal y Responsable del Programa de Investigación Traslacional en Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y de la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD), además de coordinador fundador del Registro de NAFLD/NASH (HepaMET) y co-coordinador del Registro Europeo de NAFLD apoyado por la EASL.

“PharmaNest va a empezar por implementar FibroNestTM en el Instituto de Biomedicina de Sevilla. Según nuestra experiencia, este análisis está preparado para transformar nuestra comprensión y el manejo de la fibrosis en hígado graso no alcohólico y otras afecciones fibróticas”, ha manifestado Mathieu Petitjean, Ph.D., director ejecutivo de PharmaNest, Inc.

El CIBEREHD es un consorcio español que tiene como objetivo promover y cooperar en la investigación científica, el desarrollo del conocimiento y su transferencia a la sociedad, en el área de las enfermedades hepáticas y digestivas. El Consorcio está compuesto por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y varias Comunidades Autónomas autonómicas, incluida la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El CIBER tiene como finalidad principal la promoción y protección de la salud fomentando la investigación tanto en el campo básico como en el abordaje de los aspectos clínicos y traslacionales en el campo de las Enfermedades Hepáticas y Digestivas.

PharmaNest e IBiS

PharmaNest es una empresa de Patología Digital e Inteligencia Artificial enfocada en el desarrollo y validación de nuevos estándares histológicos para la cuantificación de Inflamación y fibrosis. Su plataforma de múltiples proveedores, FibroNestTM, se entrega en todo el mundo a través de la nube y se utiliza en múltiples estudios preclínicos y clínicos en varias condiciones fibróticas.

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.

El IBiS lo forman 42 grupos consolidados y 42 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Onco-hematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.

El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido