VOLVER

Share

Detectan una alta exposición al virus del Nilo Occidental en caballos y aves silvestres tras el brote de 2020

El Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS) de las provincias afectadas, realizó un estudio en el primer semestre de 2021 en el que han evidenciado que en el suroeste de Andalucía existe una alta exposición al Virus del Nilo en caballos y aves silvestres. La presencia de anticuerpos alcanzó el 38% de los caballos y el 19% de las aves silvestres estudiadas en el suroeste de Andalucía.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de octubre de 2022

El Virus del Nilo Occidental es un virus emergente y zoonótico, es decir, que puede transmitirse de animales a humanos mediante la picadura de mosquitos, llegando a causar enfermedad e incluso la muerte en personas y caballos.

caballo

Caballo bebiendo agua de un lago.

En España se detectó por primera vez en 2010 en caballos y humanos, pero fue en 2020 cuando se produjo el mayor brote registrado hasta la fecha, afectando a unas 77 personas y causando 8 fallecimientos en una zona concentrada entre Sevilla, Huelva y Cádiz.

A raíz de este brote, el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la UCO, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS) de las provincias afectadas, realizó un estudio en el primer semestre de 2021 en el que han evidenciado que en el suroeste de Andalucía existe una alta exposición al Virus del Nilo en caballos y aves silvestres.

Si bien en años anteriores la seroprevalencia del virus, es decir, la existencia de anticuerpos específicos de larga duración (inmunoglobulinas G – IgG) una vez pasada la infección, rondaba el 10%-15% en estas especies en Andalucía, tras el brote de 2020 alcanzó el 38% en los caballos y el 19% en las aves silvestres, lo que supone un incremento notable en circulación del virus.

Análisis del estudio

El estudio, además, analizó la presencia de anticuerpos asociados a una exposición reciente al virus (inmunoglobulinas M, IgM) en los caballos estudiados, no encontrándola en ningún individuo, lo que pone de manifiesto que estos animales no se habrían infectado recientemente, ya que estos anticuerpos son detectables hasta tres meses después de la infección. “Algo que es lógico”, como explica el investigador Ignacio García-Bocanegra, “ya que se han recogido las muestras en un periodo donde la abundancia de mosquitos (las especies que transmiten el virus) es baja. Siendo los meses de verano y otoño cuando aparecen la mayoría de los casos en personas y caballos.

Profundizando en las diferentes causas que influyen en la exposición al virus, el equipo investigador ha encontrado tres factores de riesgo diferentes que incrementaban la posibilidad de infección en caballos. Así, los animales de mayor edad, cruzados o procedentes de explotaciones que no realizan un programa de control de insectos, presentaron un mayor riesgo de exposición al virus. En cuanto a las aves, se detectó una mayor frecuencia de animales con anticuerpos en individuos adultos, en especies de mayor tamaño y en aves rapaces.

La razón de que este trabajo, publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases, se centre en aves y caballos, es debido a que las aves son las especies que mantienen el virus en la naturaleza y las únicas especies que lo transmiten a los mosquitos. Por otro lado, los caballos, al igual que ocurre con los humanos, se infectan, desarrollan la enfermedad y pueden morir, pero no son capaces de transmitir el virus.

Estudios como este ayudan a conocer mejor la circulación de este virus emergente que sigue infectando a las personas, como el caso reciente de Montalbán (primer caso detectado en personas en la provincia de Córdoba), y resaltan la importancia de desarrollar programas de vigilancia activa para mejorar el conocimiento sobre la epidemiología del virus y prevenir futuros brotes.

Referencia bibliográfica:

Ignacio García-Bocanegra, Juan J. Franco, Clara I. León, Jesús Barbero-Moyano, María V. García-Miña, Vicente Fernández-Molera, María B. Gómez, David Cano-Terriza, Moisés Gonzálvez, “High exposure of West Nile virus in equid and wild bird populations in Spain following the epidemic outbreak in 2020”, Transboundry Emerging Diseases, 2022 Oct 12, https://doi.org/10.1111/tbed.14733.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido