VOLVER

Share

Analizan la evolución de la mixomatosis en conejos silvestres en la última década en Andalucía

La presencia de anticuerpos de mixomatosis en los conejos silvestres es elevada pero no es homogénea en el territorio andaluz. En las poblaciones menos protegidas, se incrementa el riesgo de mortalidad por la circulación del virus. Son las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Córdoba, donde destacan que el 60% de los conejos presentaban anticuerpos, es decir, estaban protegidos frente a una futura infección. Aunque es un porcentaje elevado, no es suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño, lo que limitaría la circulación del virus entre estos conejos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de noviembre de 2022

La mixomatosis, causada por el virus mixoma, constituye, junto con la enfermedad hemorrágica, la principal causa de disminución de las poblaciones de conejo silvestre ya que, además de provocarles lesiones en la piel, problemas respiratorios y una bajada de las defensas (haciéndolos más propensos a que les afecten otras enfermedades o a que sean depredados con mayor facilidad), también puede causarles la muerte.

El grupo de investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba ha analizado, a lo largo de 12 años, y más allá de los tradicionales estudios puntuales que se fijan en la realidad de un momento dado, la prevalencia y la seroprevalencia del virus mixoma, esto es, la presencia del virus de forma activa y la presencia de anticuerpos una vez pasada la infección, en los conejos silvestres de Andalucía encontrando que la presencia de anticuerpos no era homogénea. Según el estudio, existen variaciones en la inmunidad entre las poblaciones de conejo, lo que incrementa el riesgo de que aparezca el virus en aquellas poblaciones con bajos niveles de inmunidad.

El grupo de investigación GISAZ

El grupo de investigación GISAZ.

Tras analizar más de 2.300 conejos silvestres gracias al “Programa de vigilancia epidemiológica de la fauna silvestre en Andalucía” que realiza la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y dentro del cual se enmarca la investigación, el estudio encontró que el 60% de los conejos presentaban anticuerpos, es decir, estaban protegidos frente a una futura infección. Aunque es un porcentaje elevado, no es suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño, lo que limitaría la circulación del virus entre estos conejos.

La época del año, la temperatura, la humedad o la edad de los conejos son factores que influyen en la circulación del virus en los conejos silvestres. Así, el otoño, las altas temperatura y humedad o los conejos de mayor edad se identificaron como factores que influían en la seroprevalencia. Lo que no es extraño porque la infección del virus, que se transmite principalmente por vectores (mosquitos y pulgas) y se encontró activa en el 9% de los conejos estudiados, se produce en primavera y verano cuando las altas temperaturas y humedad favorecen la circulación de estos insectos, por lo que era en otoño cuando se encontraban los anticuerpos en los conejos supervivientes de la enfermedad. Además, los conejos adultos presentaron mayor probabilidad de haber tenido contacto con el virus mixoma a lo largo de su vida.

Conejo de monte. Foto: Marco A. Escudero.

El estudio, publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases, permite incrementar el conocimiento sobre una especie clave del ecosistema mediterráneos como es el conejo silvestre, ya que más de 30 especies de depredadores, incluyendo el lince ibérico o el águila imperial, se alimentan de ellos. De hecho, como explica Ignacio García-Bocanegra, profesor del departamento de Sanidad Animal de la UCO, “una de las principales causas de disminución de las poblaciones de lince ibérico ha sido la falta de su principal alimento, el conejo silvestre. Así, las enfermedades infecciosas tienen un impacto directo en el ecosistema. No solo en la especie a la que afecta”. Además, de momento el virus afecta a los conejos fundamentalmente, pero en 2018 dio el salto, mediante una mutación, a la liebre ibérica diezmando a las poblaciones de esta especie en la mayor parte de la Península Ibérica.

La investigación ha sido financiada por el ministerio de Ciencia e Innovación en base a los proyectos LagoHealth (PID2019-111080RB-C21) y LAGOMED (PRIMAS2-11-PCI2019-103698).

Referencia bibliográfica:

Leonor Camacho-Sillero, Beatriz Cardoso, Adrián Beato-Benítez, Félix Gómez-Guillamón, José M. Díaz-Cao, Débora Jiménez-Martín, Javier Caballero-Gómez, Sabrina Castro-Scholten, David Cano-Terriza, Ignacio García-Bocanegra, “Spatio temporal monitorin go myxomatosis in European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) in Spanish Mediterranean ecosystems”, Transboundary and Emerging Diseases, 2022; 1-12, https://doi.org/10.1111/tbed.14709. GISAZ: http://gisaz.org/.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido