VOLVER

Share

El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en dos de los nuevos cartografiados del telescopio JAST80 del Observatorio Astronómico de Javalambre

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel), comenzará este mes de enero las observaciones de cuatro nuevos cartografiados del cielo. Estas iniciativas han sido seleccionadas por su carácter de legado para la astrofísica entre las ocho que se presentaron a la primera convocatoria de tiempo de observación para la realización de grandes cartografiados, ofrecida por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), para ejecutarse a lo largo de 3.250 horas en los próximos cinco años. Dos de estos cuatro proyectos, J-ALFIN y MUDEHaR, cuentan con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).  

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


Granada |
10 de enero de 2023

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel), comenzará este mes de enero las observaciones de cuatro nuevos cartografiados del cielo. Estas iniciativas han sido seleccionadas por su carácter de legado para la astrofísica entre las ocho que se presentaron a la primera convocatoria de tiempo de observación para la realización de grandes cartografiados, ofrecida por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), para ejecutarse a lo largo de 3.250 horas en los próximos cinco años. Dos de estos cuatro proyectos, J-ALFIN y MUDEHaR, cuentan con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).  

Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel)

Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel).

J-ALFIN, acrónimo de Javalambre Assessment of the Late Stellar Feedback to the ISM by Evolved Nebulae (Evaluación de Javalambre de la retroalimentación estelar tardía al ISM por nebulosas evolucionadas), es un proyecto liderado por el investigador del IAA-CSIC Martín A. Guerrero, con participación de otras seis instituciones científicas internacionales. El proyecto aprovechará el gran campo de visión de la cámara J80Cam en el JAST80 para obtener imágenes de las estructuras nebulares más extensas en torno a diferentes tipos de estrellas evolucionadas, incluyendo novas, supernovas, nebulosas planetarias y estrellas supergigantes de tipo [B]e. El propósito, explica Guerrero (IAA-CSIC), es “investigar las últimas fases de la deposición de material procesado en el interior estelar al medio interestelar”. Se prevé que el proyecto permita acotar la cantidad de material aportado por estas estrellas y la escala temporal para su mezcla con el medio interestelar, con importantes implicaciones para los estudios de evolución química de las galaxias.

Otro de los proyectos de tipo legado aprobados por el CEFCA es MUDEHaR (MUltiepoch Disparity Examination of H-Alpha and infraRed, o Examen de disparidad multiépoca de H-Alfa e infrarrojos), liderado por Gonzalo Holgado del CAB (CSIC-INTA) y con la participación de Emilio J. Alfaro (IAA-CSIC). “MUDEHaR se ha diseñado como un cartografiado fotométrico multiépoca en una región de aproximadamente cuarenta grados cuadrados de la Vía Láctea”, señala Alfaro (IAA-CSIC). Su objetivo fundamental reside en el estudio de la formación y evolución de estrellas masivas a partir de la variabilidad fotométrica de la línea alfa del hidrógeno y del triplete del calcio. Se ha desarrollado una estrategia observacional con diferentes escalas temporales (días, meses y años), que proporcionará información sobre la variada fenomenología que concurre en la evolución de estas singulares estrellas.

Observatorio Astrofísico de Javalambre.

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre.

Los cartografiados son proyectos que permiten un aprovechamiento de gran alcance por parte de la comunidad científica internacional: aunque cumplan un objetivo específico para el grupo de investigación que lo realiza, posteriormente se pueden utilizar en campos muy diversos de la astrofísica, de ahí su carácter de legado. En este caso, el grupo de investigación de cada proyecto realizará liberaciones de datos de forma periódica. El CEFCA se encargará de la toma de datos y ofrecerá el procesado habitual y las calibraciones necesarias a los equipos de investigación de forma que los datos puedan ser explotados científicamente.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido