VOLVER

Share

¿Espelta o trigo común? La diversidad de componentes nutricionales impide elegir una especie como la más saludable

Tras comparar 90 variedades de espelta con 9 variedades de trigo común moderno, un estudio de la Universidad de Córdoba determina que la importante heterogeneidad que hay en los compuestos nutricionales de las diferentes variedades impide afirmar que una especie es más saludable que la otra.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
30 de agosto de 2023

Ante la pregunta ¿Qué es más saludable la espelta o el trigo común? es muy probable encontrar como respuesta que la espelta. Sin embargo, esta idea instalada en el imaginario común no cuenta con el respaldo de una evidencia científica sólida.

La espelta (Triticum aestivumssp. spelta) forma parte de los llamados trigos antiguos; es una especie de trigo que fue importante en el pasado, pero que fue reemplazada por variedades locales de trigo común en un principio y posteriormente por cultivares modernos, con mejor rendimiento agronómico. Ante su resurgimiento y frente a la falta de evidencia de su mayor potencial saludable, un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado la variabilidad genética de varios componentes del grano, relacionados con la calidad nutricional (fibras como los arabinoxilanos, micronutrientes como el zinc y el hierro, contenido en proteína o ácido fítico) en un conjunto de variedades de espelta y trigo común.

«Es muy difícil responder a una pregunta tan compleja, ya que en estas dos especies (espelta y trigo común) hay muchas variedades diferentes con propiedades distintas entre ellas. Además, habría que definir qué es saludable, ya que en zonas del sur de Asia en las que hay déficit de zinc será más saludable que el grano contenga más zinc, mientras que en zonas occidentales sin esa deficiencia sería mejor que contuviese más antioxidantes o fibra. También, para dar una respuesta definitiva tendría que acompañarse estos estudios con ensayos clínicos» explica el investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba Carlos Guzmán, que ha participado en este estudio que caracteriza y compara especies de espelta y trigo común.

El investigador del Departamento de Genética de la UCO que ha participado en este estudio, Carlos Guzmán

El investigador del Departamento de Genética de la UCO que ha participado en este estudio, Carlos Guzmán.

Este trabajo no responde de manera simplista con un sí o un no a esa pregunta. Lo que sí ha hecho el equipo de investigación es caracterizar los componentes nutricionales de un importante número de variedades españolas: 90 de espelta y 9 de trigo, frente a estudios en los que sólo se consideraban 1 o 2 variedades de cada especie y sacan conclusiones poco robustas. Tras el análisis, queda claro que «no es ni exacto ni veraz decir que la espelta es más saludable que el trigo común, debido a la gran variabilidad genética en componentes importantes para la salud que hay en ambas especies» señala el investigador.

Por ejemplo, de los datos del estudio se extrae que en cuestión de contenido en fibra es, en general, el trigo común moderno el que mayor cantidad contiene en grano, «otra cosa es el contenido de fibra final del producto, que dependerá también del procesamiento del grano y de qué tipo de harina se elabora con el mismo (refinada vs. integral)».

Hablando de otros parámetros, el investigador destaca que para micronutrientes como hierro y zinc «la espelta en general tiene mayor concentración de estos que los trigos modernos, pero también tiene más ácido fítico que hace que los micronutrientes sean menos asimilables por el organismo, aunque ese mismo ácido fítico es un potente antioxidante y más beneficioso en ese sentido».

En busca de genotipos excepcionales para avanzar en mejora genética

Aunque en el estudio queda claro que ninguna de las variedades analizadas es la ‘ganadora’ en ser más saludable por combinar todas las propiedades, se identifica cuáles son mejores para cada cuestión, abriendo la puerta a desarrollar esos trigos más saludables usando para ello las que son más ‘top’ en determinadas características.

Por ejemplo, en esta caracterización han encontrado una variedad de espelta que se sale de la norma por un tamaño de grano excepcionalmente grande, «lo que nos abre la puerta a usarla en programas de mejora para crear trigos con granos más grandes y realizar estudios genéticos para entender porque genéticamente el grano de esta planta es mayor, ya que normalmente a grano más grande mayor rendimiento del cultivo» recuerda Carlos Guzmán.

Con este tipo de trabajos se consigue, además de probar ciertas inexactitudes que pueden confundir a los consumidores, aumentar el conocimiento de las distintas variedades de trigo que abren la puerta a realizar estudios futuros que den solución a distintos problemas nutricionales o agronómicos.

Referencia bibliográfica:

Huertas-García AB, Tabbita F, Alvarez JB, Sillero JC, Ibba MI, Rakszegi M, Guzmán C. Genetic Variability for Grain Components Related to Nutritional Quality in Spelt and Common Wheat. J Agric Food Chem. 2023 Jul 2. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.3c02365


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido