VOLVER

Share

Prueban con éxito una conexión de red móvil más rápida para jugar en la nube

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado por primera vez en Andalucía el uso de la nueva generación de telefonía móvil 5G aplicada a los videojuegos en la nube. Con esta información, los expertos ponen a disposición de los operadores de red y la comunidad científica datos técnicos reales que pueden emplearse en videojuegos en red.

Fuente: Fundación Descubre


Málaga |
11 de julio de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha probado con éxito una conexión de red móvil más rápida que las tradicionales para jugar a videojuegos en la nube. Esta nueva generación de telefonía, denominada 5G, se había aplicado a juegos en entornos de red simulados, dado el escaso número de este tipo de despliegues y la dificultad para medir cómo se comporta este servicio. Los expertos también han desarrollado un método más simple y automatizado para medir su rendimiento desde el punto de vista del usuario.

Equipo de investigación del grupo Mobile & Aerospace Networks Lab (Mobilenet) de la Universidad de Málaga.

Con esta información, los expertos ponen a disposición de los operadores de red y la comunidad científica datos técnicos reales que pueden emplearse para optimizar y mejorar el rendimiento de las redes 5G en aplicaciones de videojuegos en la nube. Este avance también proporciona una base sólida para futuras investigaciones en otras áreas como la telemedicina, la realidad aumentada y los vehículos autónomos, que requieren una conexión rápida y alta fiabilidad en la transmisión de datos. Además, el estudio podría influir en el desarrollo e implementación de redes 5G adaptadas a cada uso, que mejoren la experiencia de usuario y que fomenten la innovación tecnológica en diversos sectores.

Conexiones rápidas

 Según explican en el artículo ‘Gaming in the Cloud: 5G as the pillar for future gaming approaches’ publicado en IEEE Communications Magazine, la nube es como un almacén virtual que guarda información y ejecuta programas, de modo que los dispositivos físicos no tengan que realizar tareas intensivas de procesamiento y almacenamiento. Las plataformas de contenidos en Internet en tiempo real para ver series y películas, por ejemplo, emplean esta tecnología.

La diferencia de estos juegos compartidos radica en que éstos se ejecutan en la nube, no ‘físicamente’ en dispositivos. Esto permite acceder a ellos desde varios terminales como teléfonos, tabletas y televisores. Aunque ya se emplea en la actualidad, esta tecnología presenta inconvenientes como el tiempo de respuesta del servicio, que suele presentar retardos.

Con la conexión móvil 5G, el usuario se beneficiaría de una transmisión de datos más rápida, que supondría una experiencia de juego con menos retardo. Asimismo, esta conexión de red ofrece una mayor cobertura que el WiFi, es decir, una mayor libertad de movimiento para el usuario.

Los investigadores seleccionaron el videojuego League of Legends para medir la latencia.

Esto implica una mayor accesibilidad, dado que los usuarios pueden disfrutar de los juegos en una variedad de dispositivos, como teléfonos inteligentes, tabletas, televisores inteligentes y ordenadores con especificaciones más modestas, eliminando la necesidad de dispositivos costosos y especializados. Por ejemplo, un jugador puede iniciar una partida en su PC de escritorio en casa, continuarla en su teléfono móvil durante un viaje y finalizarla en la televisión del hotel, todo sin perder el progreso del juego ni la calidad de la experiencia, y sin necesitar un dispositivo específico.

Además, este sistema de juegos en la nube permite una actualización continua y automática de los programas, garantizando que los usuarios siempre tengan acceso a la última versión sin la necesidad de descargas adicionales o instalaciones prolongadas. “En definitiva, los juegos en la nube ofrecen una experiencia de juego más flexible, accesible y fluida, acercando a más personas al mundo de los videojuegos sin las barreras tradicionales que presentan los dispositivos actuales”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga Carlos Baena.

Videojuegos más accesibles

Para probar esta tecnología aplicada al ámbito de los videojuegos, los investigadores emplearon una red 5G instalada en infraestructuras del grupo de investigación Mobile & Aerospace Networks Lab (Mobilenet), perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Telecomunicación de la Universidad de Málaga (TELMA). “Se trata de una de las primeras redes 5G independientes en España, que no depende de otras tecnologías para tener conexión”, señala Carlos Baena.

Una de las dificultades con las que se encontró el grupo investigador fue la falta de técnicas automatizadas de evaluación de la latencia en el ámbito de los videojuegos, dado que hasta ahora pocas empresas y operadores en todo el mundo han probado el funcionamiento de videojuegos en la nube en redes 5G reales y la bibliografía es muy escasa.

Así, seleccionaron el videojuego League of Legends para medir la latencia, ya que su personaje principal permanece fijo en un punto de la pantalla, lo que facilitó la delimitación de la zona de análisis. “Es un juego muy conocido, gratuito y que no se va a quedar obsoleto, lo que nos permitirá complementar o ampliar nuestros análisis en el futuro”, comenta Carlos Baena.

Con la conexión móvil 5G, el usuario se beneficiaría de una transmisión de datos más rápida.

Normalmente, para medir la latencia se emplea una cámara de gran potencia que graba la acción y reacción en pantalla a cámara lenta, y luego procesan estas imágenes con programas informáticos. Este método requiere mucho tiempo y atención, motivo por el que el equipo investigador desarrolló un método propio. Primero, pre-grabaron una sesión de gaming y aplicaron un programa que registra de forma automática, cada seis milisegundos, las acciones realizadas en el ratón, teclado y pantalla. Esto les permitió establecer el tiempo que pasaba entre que el usuario realizaba una acción y ésta ocurría en la pantalla. De este modo, obtuvieron tiempos de respuesta similares a los de una red cableada, que suele implicar una conexión de red más rápida.

Los expertos realizaron la prueba usando un router compatible con una SIM 5G y un ordenador equipado con una tarjeta gráfica optimizada para videojuegos. Asimismo, explican que enviaron contenido desde el ordenador al teléfono para evaluar el rendimiento y la latencia de la 5G en comparación con otras conexiones, como el WiFi, 4G o la red cableada.

De este modo, concluyeron que, en la actualidad, el 5G ofrece experiencias de juegos en la nube similares a otras tecnologías como el WiFi, pero con una mayor cobertura. “Esperamos que, a medida que esta tecnología madure y aparezcan más dispositivos compatibles con ella, veamos más usuarios jugando en la nube”, comenta Carlos Baena.

El 5G ofrece experiencias de juegos en la nube similares a otras tecnologías como el WiFi, pero con una mayor cobertura.

Este proyecto ha sido financiado por la Consejería de Universidades Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de fondos NextGenerationEU en el marco del proyecto ‘Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia’ y fondos propios de la Universidad de Málaga.

Reportaje sobre esta nota de prensa: Conexión 5G, el siguiente nivel para disfrutar de los videojuegos en la nube

Referencias

Baena, C., Fortes, S., Penaherrera-Pulla, O. S., Baena, E., & Barco, R. (2024). ‘Gaming in the Cloud: 5G as the pillar for future gaming approaches’. IEEE Communications Magazine.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio desvela nuevos mecanismos moleculares detrás de la formación de los órganos
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Una publicación en la revista ‘Embo Journal’ desvela por primera vez los mecanismos que regulan el plegamiento basal, fundamentales para la correcta formación de órganos. Este trabajo del grupo del CABD visibiliza la importancia de los mecanismos que regulan el plegamiento basal, que nos puede ayudar a entender mal formaciones en el desarrollo debido a plegamientos erróneos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido