Andalucía acoge el primer centro de investigación dedicado en España al funcionamiento del cerebro
Fuente: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Carmen Vela, Francisco Triguero y Francisco González Lodeiro, junto al resto de autoridades en la inauguración.
La Universidad de Granada ha inaugurado esta mañana el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), el primero en España dedicado a estudiar el funcionamiento del cerebro, con especial interés en su relación con el comportamiento humano. Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Francisco Triguero, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, han asistido este mediodía al acto, acompañados del rector de la UGR, Francisco González.
El CIMCYC nace con el objetivo de promover nuevas sinergias científicas a nivel nacional e internacional en ámbitos como la Psicología de la Salud o la Neurociencia cognitiva. Más de 300 investigadores de la Facultad de Psicología, estructurados en los distintos grupos reconocidos por el PAIDI, trabajarán en este centro pionero. En él se profundizará en el estudio de áreas como el daño cerebral y la rehabilitación neuropsicológica, los trastornos psicológicos, la toma de decisiones, la promoción de la salud y diversas materias relacionadas con el aprendizaje, entre otras.
El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, ubicado en el Campus de Cartuja, nace gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Economía y Competitividad, el Programa Operativo FEDER 2007-2013 y la Universidad de Granada. En este sentido, el edificio ha contado con una inversión que supera los 8 millones de euros, tanto para su construcción como dotación, contando además con otras concesiones como los 1,66 millones de euros concedidos por el fondo FEDER para la adquisición de un equipo de resonancia magnética.
Para Francisco Triguero, “este centro es un ejemplo claro de las fortalezas de la investigación que hacemos en Andalucía, y de cómo la apuesta de la Junta por la especialización científica nos coloca una vez más como pioneros a nivel nacional”. En este sentido, ha señalado que “con CIMCYC se va a impulsar y poner en valor el trabajo de científicos con una trayectoria media de casi 20 años en este sector, ofreciendo asimismo a jóvenes investigadores la oportunidad de aportar su saber hacer a un conocimiento, del que se beneficiará toda la sociedad andaluza”.
Centro de empresas TIC
Previo a la inauguración del edificio, se ha colocado en el campus Aynadamar la primera piedra del futuro Centro de Empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CETIC) de la Universidad de Granada. Esta nueva infraestructura, que entrará en funcionamiento a principios de 2014, busca convertirse en un lugar de establecimiento empresarial en el que poder trabajar día adía con una proximidad inmediata con la comunidad universitaria, especialmente grupos de investigación y futuros egresados.
A lo largo de la visita institucional, se ha procedido además a la inauguración del nuevo edificio que alberga la sede central del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR). Este edificio, financiado con 3,3 millones de euros por fondos FEDER gestionados por la Junta de Andalucía, alberga a más de 100 investigadores, con el fin de que sean motores de crecimiento socio-económico en torno a las nuevas tecnologías.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo